Hay muchas películas para ver en un día tan importante como es el 8 de Marzo -DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER-, he decidido hablar de la película EN TIERRA DE HOMBRES, por dos razones fundamentales:
- Porque los datos de los que dispongo nos permiten decir que la legislación actual tiende a equiparar a hombres y mujeres; pero la realidad es cruda y distinta. Y mientras que estén ahí esas diferencias conviene no olvidar. Conviene seguir pensando en el ocho de marzo.
- Y como dice Niki Caro, Directora de la película: “‘En tierra de hombres’ cuenta la historia de una mujer corriente , que no llama demasiado la atención, y que, sin embargo, es capaz de encontrar dentro de sí la energía suficiente para luchar contra una situación injusta. No es una heroína con carácter, decidida y valiente. Es una persona que no tiene más remedio que enfrentarse a sus problemas personales por el bien de sus hijos” (como tantas y tantas hoy en marzo de 2021).
Cuando hace tres días, pensaba el enfoque que iba a darle a la entrada de esta película, escuchaba en la radio los datos del PARO en este año de pandemia y cómo las mujeres están sufriéndolo de manera MÁS significativa en comparación con los hombres.
Había revisado, pocos días atrás datos de la Región de Murcia y aquí los tengo: El siguiente gráfico sitúa el paro entre las mujeres en un porcentaje significativo respecto de los hombres. Los datos a nivel nacional son todavía más contundentes.
Y ahora hablemos de la película… de una película que está basada en hechos reales del último cuarto del siglo pasado.
“En tierra de hombres” es una película estadounidense del 2005 que fue dirigida por Niki Caro. Está inspirada en la historia de Lois Jenson, la primera mujer que se atrevió a encabezar una demanda judicial colectiva por ACOSO SEXUAL contra una empresa de Estados Unidos.
Sinopsis: Cansada de sufrir malos tratos físicos y psicológicos, Josey Aimes (el personaje inspirado por Lois Jenson) abandona a su maltratador y vuelve a su pueblo natal, un pueblo minero del norte de Minnesota. Madre soltera con dos hijos a su cargo, busca trabajo en las minas de hierro, amparada en una normativa de “discriminación positiva”, impuesta por el gobierno federal en 1974, en la que se obliga a que el 20% de los puestos estén ocupados por mujeres y minorías.
A pesar de ser una trabajo duro, se paga muy bien. Pero la minería es una industria dominada por los hombres, en un pueblo conservador poco acostumbrado a los cambios. Josey conoce la mina (su padre trabaja en ella) y está mentalizada para un peligroso y duro trabajo. Pero para lo que no estaba preparada es para aguantar el ACOSO Y LAS BURLAS QUE ELLA Y EL RESTO DE MUJERES sufren por parte de sus compañeros mineros.
La película se desarrolla con la técnica del “Flashbacks”: técnica narrativa utilizada en cine y literatura que consiste en intercalar en el desarrollo lineal, secuencias de un tiempo pasado.
De esta manera se articulan tres tiempos en el desarrollo de la película:
- El tiempo del juicio.
- El tiempo en el que estuvo en la mina, la convivencia con la familia, las compañeras y las presiones que tuvo que soportar por parte de la comunidad.
- Y el tiempo de su adolescencia. Un tiempo que marcó su vida.
A pesar de tener en contra a su propia familia, la actitud y la perseverancia de Josey, hace que todos (su abogado, su madre, su padre, sus compañeras…) vayan cambiando de perspectiva.
El guionista de la película Michael Seitzman, entiende el relato de la siguiente manera: “Lo veo como dos historias que se van desarrollando al mismo tiempo… Una trata de una mujer que trabaja en las minas de hierro y los hombres que no la quieren allí. La otra se trata de una mujer que tiene que aceptar su pasado, y cómo aquello afecta a su familia y su futuro”.
En el Juicio se produce un cambio drástico: Josey pasa de ser VÍCTIMA a CULPABLE de una situación que “supuestamente” ha propiciado ella.
En su vuelta al pueblo natal, ya prejuzgada, NO SE LA RECIBE MUY BIEN.
Y de su pasado, lo único que se dice es que NO SABE QUIÉN ES EL PADRE DE SU PRIMER HIJO.
¿Con quién cuenta Josey cuando abandona a su maltratador?
EL PADRE: Cuestiona el regreso de Josey (su hija). Piensa que, con sus antecedentes, la causa de su separación y del maltrato ha debido ser una infidelidad de su hija. No aprueba el maltrato… pero lo entiende.
LA MADRE: Que, como muestra de una generación que ha sido ninguneada y tratada como si fuera invisible, alienta a su hija a resolver el problema con su marido, a pesar de reconocer que es un maltrador.
GLORY, LA MEJOR AMIGA: el consejo que le da es que cuando estés en la mina “no tienes que comportarte como una VAQUERA, tienes que ser un VAQUERO”.
EL COMPAÑERO DE LA MEJOR AMIGA: dice de Josey que es “demasiado femenina para trabajar en la mina”. Debe renunciar a su identidad femenina para convertirse en un HOMBRE… Un HOMBRE, también sometido y silencioso.
La comunidad en la que vive trata por todos los medios de minar su actitud independiente y su identidad individual. Cuestionando su sexualidad y acusándola de ser madre soltera.
Las denuncias por parte de Josey son CASTIGADAS por sus compañeros y CUESTIONADAS por las propias compañeras (que a su vez eran objeto de burla y escarnio por parte de los mineros)
Es tal la presión que incluso SU PROPIO HIJO se pone en contra de ella.
La película habla por sí sola. Para los que no la habéis visto no os desvelo mas cosas.
Deciros, que lo que hace Josey es por sus hijos. Que la familia y los amigos son importantes a la hora de enfrentarnos a lo que nos amenaza y nos vulnera.
Que el respeto y la dignidad personal son valores a los que no debemos renunciar ni por “todo el oro del mundo”.
Que 45 años después de los acontecimiento de MINNESOTA, hemos avanzado algo pero -desgraciadamente- todavía vivimos “EN TIERRA DE HOMBRES”.
A Mafalda le cuesta trabajo pero sube las escaleras…
Tráiler de la película EN TIERRA DE HOMBRES
“Que nadie” Manuel Carrasco y Malu
ACCESO PARA VER LA PELÍCULA EN STREAMING
La película está recomendada para mayores de 14 años.
POSTVISIONADO
¿Qué tema es central en la película que acabas de ver?
Define en cuatro líneas el argumento de la película
¿Cómo es tratada Josey en el juicio?¿Que habrías hecho tu si estuvieras en su lugar?
Describe como actúa la familia al principio de la película y como actúa al final
¿Qué le sucedió a Josey cuando era adolescente en el instituto? ¿Qué hubieras hecho?
CORTE 1
EXPLICA LO QUE PASA EN EL SIGUIENTE CORTO DE LA PELICULA y EXPRESA LO QUE PIENSAS.
CORTE 2
EXPLICA LO QUE PASA EN EL SIGUIENTE CORTO DE LA PELICULA y EXPRESA LO QUE PIENSAS.
CORTE 3
EXPLICA LO QUE PASA EN EL SIGUIENTE CORTO DE LA PELICULA y EXPRESA LO QUE PIENSAS.
MATERIALES
Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la COVID-19
https://www.un.org/es/observances/womens-day
Día Internacional de la Mujer
https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-mujer#resTit_3