El día 25 de noviembre es el día internacional para la ELIMINACION DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.
La película que propongo para ver y reflexionar sobre esta “BARBARIE” es “No estás sola, Sara”. Es una película española del año 2009, dirigida por Carlos Sedes y que plantea la temática de la VIOLENCIA DE GENERO.
En relación con la temática de la entrada me gustaría destacar una frase, que me ha servido para pensar y poner un cierto orden en esta lacra que nos llega tan profundamente.
“El miedo de la mujer a la violencia del hombre,
es el espejo del miedo del hombre a la mujer sin miedo.”
Eduardo Galeano (escritor)
“No estas sola, Sara” está basada en hechos reales y nos cuenta la historia de Sara, una joven de 23 años que participa en su última sesión de psicoterapia, con un grupo de mujeres maltratadas física y psicológicamente.
Tras años de terapia Sara, será capaz hacer en esta su última sesión, la narración de su propia historia sin que el miedo y los recuerdos le impidan hablar.
El grupo de mujeres en “el que CUENTA su historia… y para las que ella CUENTA” han vivido una experiencia de VIOLENCIA parecida a la de Sara.
Sara relata que hace tres años, era una chica feliz. Estudiaba periodismo, se maquillaba, iba al cine, leía, iba a la discoteca, disfrutaba de la playa, se ponía minifalda, se sentía guapa.
Todas esas cosas las hacía en compañía de sus amigas y amigos o con su familia. Podía decir que Sara vivía la vida, y era una mujer, como dice Galeano: SIN MIEDO.
Un día en su vida se cruza Javier, un chico de su edad, educado, tímido y encantador. Un chico que la llena de atenciones y se enamora de él…
Y LLEGADOS HASTA AQUÍ, LO QUE VIENE AHORA ES “SPOILER”… algo que se repite demasiado a menudo. Algo que por desgracia sabemos, que va a pasar. Podéis parar de leer y pasáis a ver la película o simplemente continuar leyendo.
La relación entre Sara y Javier va cambiando significativamente:
- Javier se mete con la ropa que lleva Sara y le dice la que tiene que ponerse.
- Le molesta como la miran sus amigos.
- Le registra el bolso.
- Le espía el móvil.
- Le prohíbe que salga con sus amigas y amigos
- Cada vez la aleja un poco más de su familia.
- …
El control es cada vez mas intenso y abarca mas aspectos de la vida de Sara.
En un momento determinado hace su aparición la brutalidad de la violencia sin sentido:
- Insultos, vejaciones, descalificaciones…
- Abusos, palizas… violaciones…
Y todo eso cada vez con mas frecuencia. Sara no sabe como pararlo. Se siente desorientada y perdida… NO ENTIENDE NADA DE LO QUE ESTA PASANDO.
- Sara no quiere denunciar a la persona que ama.
- No quiere denunciar por vergüenza.
- No quiere denunciar por miedo.
Avance de la película NO ESTAS SOLA, SARA
PELICULA COMPLETA Y GRATUITA en Somos Cine de TVE. Esta indicada para mayores de 12 años.
POSTVISIONADO
Empezaremos por el final diciendo que: no hay una EXPLICACIÓN SIMPLE para entender la violencia de genero y tampoco hay LA SOLUCIÓN. Hay soluciones, y estas son siempre en su aplicación (singulares); porque la solución tiene que ver con lo particular de cada sujeto.
Aunque la educación es fundamental, sobre todo aquella que tiene que ver con el aprendizaje de la CONVIVENCIA Y LOS VALORES SOCIALES (amor, amistad, empatía, solidaridad, tolerancia, respeto, etc.); aunque sigamos avanzando en el ámbito de la justicia, donde las leyes son claramente necesarias; y aunque dispongamos de la empatía y sensibilidad de la mayoría de la comunidad; hay algo fundamental que tenemos que tener en cuenta: la singularidad y la historia de cada sujeto resultan imprescindibles para entender LO QUE ESTA PASANDO SARA… eso que la desorienta.
SALIR CORRIENDO
Como dice la canción de Amaral, Sara tiene que salir corriendo de esa situación. Tiene que abandonar esa relación que cada vez se hace más insoportable y más toxica. Para que eso ocurra Sara necesita comprender lo que está pasando. No comprende porqué la persona que ama es como es; porqué el chico educado y atento se ha convertido en un monstruo que la trata como la trata.
En una parte importante de las situaciones -donde no tenemos en cuenta el hecho esporádico- en que se produce la violencia de genero, podemos observar como la violencia es una respuesta ante una dificultad subjetiva del maltratador.
La violencia, es entonces una elección del sujeto; una salida que lo protege de esa dificultad de la que no quiere saber.
Ejemplos de esas dificultades pueden ser la falta de valentía ante situaciones que se generan en el trabajo o en el entorno comunitario; el balance negativo de sus aspiraciones en relación con lo poco que ha conseguido en la vida; tener un empleo precario; estar en el paro, tener un jefe (¡o jefa!) que lo maltrata o ningunea; que esta semana ha perdido tu equipo de fútbol…
LA VIOLENCIA ES ENTONCES UNA SOLUCION para evitar reconocer la FALTA. La solución le lleva a creer que es la MUJER la causa de todos sus males y el mal-trato se impone: “Ella no sabe”, “Ella no puede”. Para el maltratador, las SARAS DEL MUNDO, son la causa de sus males (los de los JAVIERES DEL MUNDO); y el maltrato tanto físico como psicológico, cada vez más a menudo, termina por hacer mella en la víctima, que asume el papel de objeto, donde se vuelca toda la ira DEL MALESTAR DEL “IM-POTENTE”.
El maltratador no puede soportar su “im-potencia”, sus inseguridades, su falta de independencia. Es entonces, en el acto sexual, donde le resulta preciso reconstruir su imagen de fracasado: es con el forzamiento, la violación y el sadismo mas extremos donde puede llegar a sentir placer.
LA VIOLENCIA es la forma en la que se van a desarrollar SUS RELACIONES CON EL OTRO SEXO. Por eso podemos decir que lo que une a Sara y Javier no es el AMOR; y que detrás de la petición reiterada de perdón por parte de Javier a Sara no hay una oportunidad para “volver a empezar”, sino un “¿hasta cuando la próxima agresión o violación?”
Retomando la cita de Eduardo Galeano:
“El miedo de la mujer a la violencia del hombre,
es el espejo del miedo del hombre a la mujer sin miedo.”
Podemos decir que no se puede ser “una mujer sin miedo” (una mujer libre y feliz como era Sara) viviendo al lado de un maltratador.
UN HORIZONTE DE VACIO
Sara no entendía nada de lo que estaba pasando y en cambio, tenía la secreta esperanza de observar un signo de amor en Javier. Un signo que nunca llegará; y en cambio, por la espera, queda fijada a esa posición de objeto que en todo maltrato está en juego: LA DESTRUCCION DE TODA POSICION DE SUJETO EN PRIVILEGIO DE LA POSICION DE OBJETO.
No sirve, generalmente, la sola persuasión de lo tóxico del vínculo con el maltratador, aunque les ofrezcamos ayuda para facilitar la ruptura, sobre todo en situaciones de alta cronificación.
Recordar que cuanto mayor ha sido el TIEMPO DE LA RELACION TOXICA, esa relación también con el tiempo, acaba con todas las relaciones anteriores (con los amigos, con la familia, con el trabajo… no sales de casa) mas vacío encuentras al producirse la ruptura.
¿QUÉ LE QUEDA A SARA?
El escenario de ruptura abre UN HORIZONETE DE VACIO y de DESORIENTACION que provoca, generalmente una angustia paralizante. UN MIEDO POR ESE VACIO que una vez has roto, la posibilidad de que vuelvas es alta (fenómeno de recurrencia).
En ese vacío que conlleva la RUPTURA CON EL MALTRATADOR, tiene que introducir Sara otras razones que le van a permitir relanzar el deseo.
Una de las claves para dar sentido al VACIO, que como horizonte se abre, es el propio título de la película.
NO ESTAS SOLA…
Tiene que ver con la puesta en valor y el reforzamiento de los vínculos sociales. Que representan lo contrario del aislamiento al que ha sido sometida Sara. El aislamiento que la lleva a pensar y sentir que no hay nadie mas que Javier.
No está sola porque tiene a su familia. No está sola porque tiene a sus amigos. No está sola porque tiene al grupo de mujeres que comparten su situación. No está sola porque tiene a las instituciones y los profesionales que la escuchan y la acompañan.
NO TENGAS MIEDO…
Que no estás sola.
No tengas miedo al acoso, a las amenazas, al temor a encontrarte con él… es algo que solo puedes ir elaborándolo tú; pero con tu gente y el apoyo institucional todo se hace un poco más fácil.
… SARA
El nombre, que importante es el nombre… SARA.
No quieres ser parte de la estadística, no quieres ser un número, no quieres ser una víctima. Quieres ser SARA. Eso que te hace única…
Como nos dice la canción de Bebe titulada “Ella”
El título de la película es el primer elemento positivo de una historia que es única aunque haya millones de historias parecidas.
El contacto y el acompañamiento de los otros permite a SARA volver a confiar en los demás; lo que a la vez le permitirá volver a confiar en sí misma.
Luego están las condiciones ECONOMICAS, MATERIALES Y LABORALES; pero antes que nada urge RECUPERAR LA CONFIANZA EN SI MISMA y PONER EN JUEGO EL DESEO.
- VOLVER A SER UN SUJETO, abandonando el lugar de objeto que le asignaba el maltratador.
- VOLVER AL CONTACTO CON LOS DEMAS, los abrazos, los besos, las sonrisas…
- AVERIGUAR LO QUE QUIERO, y no renunciar al DESEO.
Para terminar, insistir en que el vacío, ese horizonte del que hablamos hace unas líneas, es importante revisarlo en cuanto a las condiciones económicas, materiales y laborales: es un hecho evidente que hay Saras y Saras:
- Sara tiene el apoyo de su familia… no todas lo tienen.
- Tiene una carrera universitaria… muchas no tienen título alguno.
- Tiene una familia con una economía importante… otras no tienen un euro.
- No tiene hijos… otras tienen que compaginar trabajo y cuidado de los hijos.
- …
- …
En fin… como decía al principio no hay dos mujeres iguales.
PARA CONVERSAR CON TUS COMPAÑEROS Y PROFESORES; CON TUS AMISTADES O CON TU FAMILIA
- Retomando la cita de Eduardo Galeano:
“El miedo de la mujer a la violencia del hombre,
es el espejo del miedo del hombre a la mujer sin miedo.”
¿Qué crees que nos quiere decir el autor sobre el miedo?
- MAFALDA PARA REFLEXIONAR
El humor es importante en cualquier ámbito de la vida y todo con la condición de respetar el sufrimiento de cualquier persona. Mafalda nos acompaña casi siempre. Pero esta vez es Susanita quien nos hace reflexionar.
¿Qué mensaje nos envía Susanita? ¿Tu que harías?
¿Qué crees que está pensando Mafalda?
- MENSAJE DE UNA NIÑA QUE AUN NO HA NACIDO A SU PADRE
¿Qué te ha parecido el video?
- LO QUE NO ES NORMAL: “LA VIOLENCIA NUNCA ES NORMAL”
¿Te parece normal la violencia?
¿De qué crees que hablan la policía y la hermana del niño?
CANCIONES QUE DESEARIA QUE NO TUVIERAN QUE EXISTIR
Salir corriendo (Amaral)
Ella (Bebe)
Un extraño en mi bañera (Ana Belén)
MÁS MATERIALES
ONU
MUJERES:16 DIAS DE ACTVISMO CONTRA LA VIOLENCIA DE GENERO
https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/end-violence-against-women