PATCH ADAMS

La película “Patch Adams” se estreno en 1998. Fue dirigida por Tom Shadyac. Está ambientada al final de los años sesenta de siglo pasado. Basada en la historia real del doctor Hunter (Patch Adams) e interpretada por Robin Wiliams.

La película nos muestra cómo las formas de tratamiento de los enfermos de Patch Adams, causaron gran revuelo entre la comunidad médica de la época.

Patch, sumido en una “profunda depresión”, decide de forma voluntaria ingresar en un psiquiátrico. Allí se da cuenta de que los pacientes no son escuchados. Algo tan sencillo como escuchar puede ayudarnos a arreglar muchos problemas. Es entonces cuando decide hacerse médico y ayudar a las personas que sufren por su enfermedad: estudiar medicina para ser un doctor que ESCUCHA.

El trato directo con las personas facilitaba la escucha de los enfermos. Patch representa el lado mas humano de la profesión médica: cree que a través de la RISA, las personas se olvidan por un instante de su enfermedad y el dolor. Para él, es mas importante el enfermo que la enfermedad.

Esta película nos enseña a “luchar” por lo que queremos y nos demuestra que nadie es más que nadie.

EL AMOR, LA AMISTAD, LA SOLIDARIDAD, LA HONESTIDAD, EL RESPETO, EL CUIDADO… son valores que podemos observar en una película que nos manda un mensaje alto y claro: UN ENFERMO NO PUEDE ESTAR SIEMPRE TRISTE.

No he encontrado un Tráiler oficial de la película en español. Os lo pongo en Ingles subtitulado.

La película la podéis encontrar en Netflix.

POSTVISIONADO

¿Qué creéis que hace que Patch Adams supere sus problemas?

¿Qué razón lo mueve a estudiar medicina?

Reflexionar solos, con la familia o con otros amigos sobre cada una de estas afirmaciones de Patch Adams:

“No te empeñes en ser conocido, sino en alguien que valga la pena conocer.”

“La única manera de hacer un trabajo genial es amando lo que haces: si no lo has encontrado sigue buscando”.

“Ve lo que los demás no ven, lo que los demás deciden no ver, por temor, conformismo o pereza”

Hoy hace unos días que se ha vuelto a las aulas. Y por otro lado, lo que escuchamos no es muy halagüeño. Nos piden que conjuguemos los verbos en Primera Persona del Singular (YO) y Primera del Plural (NOSOTROS)… y he recordado a Mafalda.

EL ENFERMO ES EL PROTAGONISTA

La medicina tiene que pensarse no solo desde la perspectiva de la CURA, debe tener en cuenta también EL CUIDADO DEL ENFERMO. No puede plantearse la enfermedad sin tener en cuenta al SUJETO.

La filosofa Victoria Camps nos dice en su libro “la voluntad de vivir” que:

“Tener en cuenta los deseos o preferencias del paciente, la calidad de vida que le espera y el contexto familiar, económico, social, hospitalario en que se encuentra, sin duda, complica mucho la cuestión, pero esa cuestión es la que hace justicia a la complejidad de la vida y de los problemas. En esa complejidad reside la ética. Ver un problema como un problema ético es verlo en toda su complejidad.”

La complejidad solo se puede abordar desde la diversidad de puntos de vista que incluyan a todos “los actores” (incluido el protagonista, el enfermo).

Y continua Victoria Camps:

“Todas las ciencias han de volverse más modestas, conscientes de que abarcan solo aspectos pequeños de la realidad, mientras pierden de vista las grandes preguntas que son las que preocupan a las personas”.

Por otro lado Oliver Sacks. Profesor de Neurología Clínica en el Albert Einstein College de Nueva York y autor del libro “El hombre que confundió a su mujer con un sombrero” nos dice:

“En un historial clínico riguroso no hay “Sujeto” … Para situar de nuevo en el centro al sujeto (el ser humano que se aflige y que lucha y padece) hemos de profundizar en un historial médico hasta hacerlo narración o cuento: solo así tendremos un “quién” además de un “qué”, un individuo real, un paciente, en relación con la enfermedad… en relación con el reconocimiento médico físico”.

Esta visión NARRATIVA implica centrarse en el enfermo, incluyendo el punto de vista de este como PROTAGONISTA, y todo ello sin alejarse de la posición de la ciencia médica.

Por otro lado el escritor húngaro Sandor Márai, en su libro “la hermana” nos señala que hay posibilidades de hacer algo frente al sufrimiento y el dolor del ser humano:

“Sólo el ser humano es capaz de ayudar al ser humano e infundirle ánimos cuando está en apuros. Eso es lo que he aprendido -dijo con voz ronca y vehemente- y no en la facultad, sino aquí, entre los enfermos, entre cientos de enfermos. Es falso que no se pueda recibir ayuda de nadie. Solo hay que buscar la persona adecuada cuando estemos solos y ya no queramos vivir.”

CUIDAR DEL ENFERMO significa entender, antes que nada, que el enfermo necesita CONTAR su experiencia sobre lo que le pasa, y que pueda ser ESCUCHADA por otros.

Llegado hasta aquí se me ocurre que Mafalda me puede llamar INGENUO… como cuando ha conjugado el VERBO.

Prefiero ser INGENUO DESPUES DE ESCUCHARLA DE NUEVO…

EL HUMOR

Patch Adams reivindica el HUMOR en el trato con los enfermos.

Respecto del humor S. Freud nos dice: “El humor es la manifestación mas elevada de los mecanismos de adaptación del individuo”.

La fisiología sostiene que la RISA es un REMEDIO NATURAL para mantener la salud física y mental. La risa es “analgésica y sedante”. En este sentido funciona igual que el ejercicio físico, estimulando la secreción de endorfinas, reduciendo el estrés y el riesgo de ciertas enfermedades.

La risa es un medio para descargar la tensión emocional, pero también es un desafío a “lo represor”.

Según Freud hay dos motivos para el chiste:

  • El chiste inocente, cuyo motivo es hacer una simple gala de ingenio.
  • Y el chiste tendencioso, movido por impulso hostiles u obscenos (satírico, irónico, ridiculizante).

En este sentido, EL CHISTE TENDENCIOSO y la RISA cumplen un papel civilizador: en lugar de una AGRESION se emplean como “medio” para expresar la HOSTILIDAD.

Mientras el chiste es una “formación del inconsciente” que nos permite conocer los “deseos” reprimidos de una persona el humor, en cambio, determina la posición subjetiva como ACTITUD FRENTE A LA VIDA Y AL SUFRIMIENTO QUE LA VIDA CONLLEVA.

Es una posición subjetiva DIGNA que facilita el LAZO SOCIAL.

El humor es cuestionador y en ocasiones transgresor. Representa la protesta frente al sometimiento. Como operación defensiva frente al sufrimiento, no trata de negar la realidad sino de RESTARLE DRAMATISMO.

Por eso decimos que es “saludable” tener un buen sentido del humor.

Antes de entrar nuevamente en dos momentos de la película y aprovechando que va de humor me gustaría traer por tercera vez a Mafalda para hablar del LAZO-SOCIAL y de los DESEN-LACES…

POESIA DE PABLO NERUDA, DE LA QUE APARECE UN FRAGMENTO EN LA PELICULA:

“SONETO XVII 

No te amo como si fueras rosa de sal, topacio 
o flecha de claveles que propagan el fuego: 
te amo como se aman ciertas cosas oscuras, 
secretamente, entre la sombra y el alma. 

Te amo como la planta que no florece y lleva 
dentro de sí, escondida, la luz de aquellas flores, 
y gracias a tu amor vive oscuro en mi cuerpo 
el apretado aroma que ascendió de la tierra. 

Te amo sin saber cómo, ni cuándo, ni de dónde, 
te amo directamente sin problemas ni orgullo: 
así te amo porque no sé amar de otra manera, 

sino así de este modo en que no soy ni eres, 
tan cerca que tu mano sobre mi pecho es mía, 
tan cerca que se cierran tus ojos con mi sueño.

Pablo Neruda”

Por último me gustaría poner el “alegato final” de Patch Adams ante el tribunal médico.

Deja un comentario