“Un lugar para soñar” es una película estadounidense que se estrenó en las navidades de 2011. Fue dirigida por Cameron Crowe. Está basada en una versión libre de las memorias escritas en 2008 por Benjamín Mee, tituladas “We Gought a Zoo”, sobre sus experiencias tras la compra de un Zoo casi en ruinas. La historia real sucedió en Devon (Inglaterra), aunque el film se adaptó al público estadounidense, siendo rodada en California.

Benjamín es un famoso periodista qué hace de sus difíciles reportajes una aventura extraordinaria, que en ocasiones le ha llevado a peligrar su vida.
Tras enviudar, abandona su carrera para hacerse cargo del cuidado y la educación de sus dos hijos: Rose, una niña que recuerda y echa de menos a su madre; y Dylan un chaval qué, en plena adolescencia, expresa de mala manera el dolor que siente por la pérdida de su madre y el rechazo a todo lo que tiene que ver con su vida.
Benjamín lleva mal la muerte de su mujer; y no consigue pasar página en su vida. Cuando Dylan es pillado robando y lo expulsan de la escuela, cree que su familia ha tocado fondo y decide romper con su trabajo, cambiar de casa y de ciudad.
En la búsqueda de un lugar para vivir, encuentra una casa a la venta, pero tiene como condición la compra de un viejo zoológico. Benjamín decide quedarse con la casa junto a los animales salvajes, los terrenos y los cuidadores de los animales.
Benjamín decide emprender la aventura de su vida, reflotando un zoológico en ruinas y abriéndolo al público. A pesar de que las trabas burocráticas y económicas son cada vez mayores, luchará para ponerlo en funcionamiento; se niega a admitir que el zoo no tenga futuro y alberga la ESPERANZA de encontrar una solución para ponerlo en marcha.
Los trabajadores que cuidan de los animales son escépticos en cuanto a las intenciones de Benjamín. Sin embargo, la actitud comprometida y tenaz de éste; la visible capacidad de trabajo y su persistencia, fuera de todo desánimo; hará que todo el grupo de empleados del zoo acaben por dar lo máximo de sí mismos para poner a punto el zoo.
Crowe, el director de la película, nos dice de la misma que:
“Uno de los motivos por los que quise hacer la película fue poner en circulación algo de alegría. Me encanta que UN LUGAR PARA SOÑAR sea una película que nos permita sentirnos alegres, sentir lo que es estar vivo, y que gire en torno a la transformación de una pérdida es una fuente de inspiración… El argumento nos infunde amor a la vida, humana y animal, y versa sobre la asunción de riesgos; muchas de las cosas más grandes jamás logradas provienen de un riesgo inconcebible.”
La película nos habla sobre la necesidad de recuperar la alegría a pesar de haber sufrido un golpe duro. Ahora Benjamín ya no va a contar historias de aventuras que son de otros, sino que, a pocos metros de su casa, vive la suya propia.
El film nos suscita muchos temas para conversar, entre otros:
- Las relaciones entre padres e hijos.
- La protección y el cuidado de los animales.
- El dolor ante las pérdidas de seres queridos, y la necesidad que tenemos, en algunas ocasiones, de volver a empezar.
“Un lugar para soñar” es una película familiar que nos emociona con facilidad. Dispone de una dosis de “dulzura”, que nos permite ver la película con gusto y sin engañarnos sobre cuales son sus intenciones. La banda sonora es extraordinaria. Y nos trae un repertorio de excelentes actuaciones que tienen la capacidad de conmovernos. Todo ello hace que estemos hablando de una aceptable película recomendada para toda la familia.
TRAILERS DE LA PELICULA “UN LUGAR PARA SOÑAR”
ACCESO PARA VER LA PELÍCULA EN STREAMING
usuario: sanjavier
clave: envalores
La película está recomendada para todos los públicos.
POST VISIONADO
LA VACUNA, LA ETICA, LOS VALORES Y LOS GESTOS DE JONAS SALK
Con cautela y una escucha crítica suelo leer y oír las noticias, y muy especialmente desde que padecemos la pandemia. Desde hace unos meses, la cosa está centrada en la vacunación y en las vacunas. Una vacuna u otra ¿Qué más da? Lo importante es vacunarse. ¿Si vacunamos a nuestros deportistas o no…? ¿Qué más da? Me parece que las cuestiones importantes están en otras cosas.
Siguiendo esta dinámica informativa encontré a Jonas Salk, virólogo estadounidense, en un artículo en la revista VanityFair de 12 de abril de 2020 que decía:
“JONAS SALK, EL CIENTÍFICO QUE NO QUISO HACERSE RICO TRAS DESCUBRIR LA VACUNA CONTRA LA POLIO.
A pesar de que su vacuna fue sustituida pocos años después de crearla por otra más efectiva, sus avances supusieron un antes y un después en la lucha contra la enfermedad.”
“El 12 de abril de 1955, los resultados se anunciaron: la vacuna era segura y efectiva. Durante los dos años siguientes pudo estar disponible de forma abierta. Salk nunca quiso patentar su vacuna ni ganar dinero directamente por su descubrimiento. Prefirió que todo el mundo pudiera acceder a ella.”
https://www.revistavanityfair.es/cultura/articulos/jonas-salk-vacuna-contra-la-polio/44405
No sé si se trata de actitudes y de personas que vivieron en el siglo pasado, y que, como una rara especie, en estos momentos están extinguidas. Sin embargo, no hay que correr mucho para darnos cuenta de que el problema de la pandemia no es de un país, o de un continente: se trata de algo que afecta, sin excepción, a toda la humanidad. Con la ESPERANZA de acabar con esta pandemia estamos todos, de una u otra manera, COMPROMETIDOS Y AFECTADOS.
Todo nos lleva a pensar que la vacuna es la solución y que no podemos arriesgarnos a que se produzca una mutación en otros países. No podemos permitirnos, por una cuestión de “ganancias económicas”, volver a la casilla de salida y empezar de nuevo esta pesadilla qué es la pandemia.
Me picó la curiosidad de conocer mas a Jonas Salk el virólogo humanista y encontré la siguiente cita de él:
“La esperanza reside en los sueños, en la imaginación y en el coraje de aquellos que se atreven a convertir sus sueños en realidad.”
La esperanza se “hospeda” en los sueños en las personas soñadoras.
Automáticamente pensé en una película que había visto en 2012, que estaba inspirada en la vida de Benjamin Mee: “UN LUGAR PARA SOÑAR”.
El auténtico Benjamín decía:
“Soy terco en el sentido de que no me rindo cuando la gente me dice que algo es imposible. Quien abandone fracasará sin duda. Quien lo intenta tiene una ocasión, aun cuando parezca imposible. Si la gente halla inspiración en ese mensaje, me alegraré muchísimo. Si puedo animar a la gente, siquiera modestamente, a que se aferren a sus sueños y los lleven a buen término a pesar de todo, entonces me sentiré contento”.
En la película encontramos el mismo espíritu en el protagonista. Es un luchador, no está dispuesto a abandonar fácilmente y ese espíritu acaba por transmitírselo a todo el grupo de cuidadores del zoo.
Quiero pensar que lo que mueve a Benjamín, a pesar de todos los inconvenientes, es lo mismo que mueve a Jones, nuestro virólogo.
La reflexión sobre el valor que tiene la esperanza, me lleva al escritor y dramaturgo Véclav Havel que nos habla de la Esperanza y nos dice:
“La esperanza no es lo mismo que el optimismo. No es la convicción de que algo saldrá bien, sino la certeza de que algo tiene sentido, independientemente de cómo resulte”
No importa el resultado final. No nos puede paralizar el miedo. Tenemos que ser fieles a nuestros principios y valores. Tenemos que ser capaces de expresar con sinceridad lo que sentimos y pensamos, aunque sea solo “durante 20 segundos”.
La esperanza es la certeza de que algo tiene sentido. El sinsentido nos aboca a la desesperanza.
Benjamín “apuesta” por su sueño. Se aferra a ese lugar que le permite soñar. Eso es lo que da sentido al esfuerzo de los cuidadores del zoo, que se quedan y se embarcan en la aventura, cuando podrían irse.
Las relaciones están basadas en LA CONFIANZA Y EL RESPETO. Sin estos valores las relaciones, aunque se mantengan por el interés, se hacen difíciles de sostener.
Tenemos que confiar y creer en las personas. La desconfianza, tarde o temprano, acaba con las relaciones y hace la convivencia prácticamente insoportable.
La pandemia nos ha traído muchas cosas nuevas, y por lo general muchos más inconvenientes que ventajas. Uno de esos efectos negativos es la pérdida de la esperanza en una importante parte de la población.
La desesperanza se ha colocado en el centro de nuestras vidas. La consecuencia es la pérdida parcial o total del sentido de lo que hacemos.
Por el filósofo Kant sabemos, que nada que tenga un verdadero valor podemos comprarlo. El amor, la amistad, el respeto, la valentía, el honor… Son cosas que tienen que ganarse, que no tienen precio y que los otros -la pareja, el amigo o amiga, el compañero o compañera de trabajo, etc., – te darán o no te darán.
Llegados aquí cabe preguntarse ¿Existen fórmulas magistrales para no perder la esperanza? ¿es posible cultivar la esperanza?
Quizás sea posible encontrar un lugar, un espacio, que nos permita el cultivo de valores y actitudes; un espacio que nos permitan restaurar la esperanza.
Incorporar la educación en valores como elemento que va a facilitar la convivencia y la cohesión grupal sería recomendable, al menos con la misma delicadeza y contundencia que la educación instrumental.
Uno de los valores esenciales que fortalecen el lazo social es LA CONFIANZA.
La confianza en las relaciones familiares, en las relaciones de pareja, en las relaciones de amistad, en las relaciones con tu médico, tu profesor, tú trabajador social… La confianza fortalece los vínculos. La desconfianza, hace que las relaciones y los compromisos sean más endebles e inseguros.
Suele ocurrir que la confianza se genera y se convierte en algo consistente cuando alguien se presenta vulnerable y no sacas provecho de esa vulnerabilidad.
Es un hecho observable en las relaciones personales, que la consistencia y fortaleza de las mismas estén determinadas por el hecho de haber pasado por situaciones difíciles. Las amistades más duraderas y profundas se dan cuando el amigo o amiga está con alguien que lo está pasando mal, y está incondicionalmente.
La confianza como dice Nietsche, se puede perder irremediablemente:
“No me molesta que me hayas mentido, me molesta que a partir de ahora no podré creerte.”
Ese es el efecto, no se puede vivir con tranquilidad si se ha perdido la confianza y eso, en el dicho, es lo que molesta al filósofo: no poder confiar en alguien que lo ha engañado.
Si cultivamos dudas recogeremos desconfianzas. Aún a riesgo de equivocarnos, aquellos que tenemos responsabilidades debemos ser coherentes, porque el problema no reside en el perdón (perdonar o ser perdonado). Como dice el filósofo, el problema no está en perdonar la mentira, el auténtico problema está en la dificultad para volver a creer en quién le ha mentido. No podemos decir una cosa y cuando nos convenga decir lo contrario.
Cuando hay tanto sufrimiento, tanto miedo, tanta angustia, tanta tristeza, tanta desesperación: no podemos ejercer de sofistas.
Los sofistas son una escuela filosófica de la Antigua Grecia. Eran capaces de dar argumentos para convencernos primero de una cosa y después de lo contrario según convenga. En los momentos difíciles por los que estamos pasando, en estos momentos donde somos más vulnerables, necesitamos confiar para salir entre todos adelante.
Pero es importante tener en cuenta lo que dice H. L. Menke:
“Es la confianza mutua, más que el interés, lo que mantiene unido a los grupos humanos”
Cuando Benjamín vuelve con el dinero, que inesperadamente le ha dejado su mujer, busca a toda la plantilla del Zoo para decirles que apuesta por seguir adelante y que cuenta con ellos. Que quiere intentarlo con ellos.
Una del grupo ha estado poniendo en tela de juicio su actitud y su sinceridad. Ha estado hablando de él y tachándolo de mentiroso. Ella le ha contado al grupo que tiene trabajo en México y que piensa irse: Benjamin, educadamente la invita a irse a México… sin otra opción.
En la entrada de la película “la abuela de Sang Woo” se explicitan con claridad la que decimos sobre la desesperanza:
“La abuela se da cuenta de la NECESIDAD que tiene Sang Woo, y le da “espacio y tiempo” para que aparezca la CONFIANZA.
La CONFIANZA, es la condición para que se pueda producir el aprendizaje. El niño aprende confiando en el adulto. Para que pueda haber transmisión de algo -no se trata de enseñar preceptos o matemáticas (de hecho, la abuela no sabe leer ni escribir)-, son necesarios los hechos y las actitudes de la abuela; eso es lo que permite esa transmisión. SE TRATA DE LA PRESENCIA Y DEL ACOMPAÑAMIENTO, SIN TAPUJOS… NO DAR LUGAR A DUDAS.
Los VALORES que pone en práctica la abuela, con sus gestos y actitudes permiten que se construya un “lazo” entre ambos: La COMPRENSIÓN ante el modo de comportarse de su nieto; la ACEPTACION, de la situación, pero sin resignarse; la GENEROSIDAD, está dispuesta a sacrificarse por él; el AMOR, a través de las caricias y el consentimiento. Pero por encima de todos esos valores está LA PACIENCIA, su tranquilidad y su capacidad para no caer en la desesperación.”
Es en este sentido que decimos que no hay esperanza sin confianza. Pero la confianza por sí sola, en innumerables ocasiones, genera ansiedad.
Miguel de Cervantes en El Quijote nos dice:
“Los males que no tienen fuerza para acabar con la vida, no la han de tener para acabar con la paciencia.”
Miguel de Cervantes
Nos indica que la paciencia es imprescindible para no perder la esperanza. Que las causas con sentido merece la pena vivirlas con independencia del resultado final.
Por otra parte, Paulo Coelho nos dice sobre la paciencia:
“¿Porque la paciencia es tan importante? Porque nos hace prestar atención.”
Paulo Coelho
Necesitamos prestar atención aquello que se produce a nuestro alrededor. La paciencia nos permite pensar y realizar aquellas elecciones que sean más convenientes una vez visto los pormenores. Si basamos nuestras decisiones solo en impulsos, sin pensar, sin tener en cuenta todas las circunstancias, queda asegurado el fracaso y distorsionado el sentido.
Tenemos la esperanza en la vacuna. Yo siempre he dicho, a la pregunta de qué vacuna, que quiero la que me toque. Simplemente confío en la vacuna que me toque.
En cuanto a la paciencia, y en lo relativo a la pandemia, creo que vamos demasiado rápidos, que nos estamos mostrando un tanto impacientes.
ESPERANZA, CONFIANZA Y PACIENCIA, son tres VALORES QUE TIENEN QUE FUNCIONAR EN CONJUNTO.
- Tener la certeza de que lo que hacemos tiene sentido con independencia de las veces que caigamos.
- Saber que lo importante es el trabajo del equipo (el grupo) unido por la confianza y no solo por el interés.
- Darnos tiempo para saber lo que estamos haciendo y entender las consecuencias de lo que hacemos.
Pensaba decir mas cosas, pero he decidido que hay un momento para finalizar cada entrada y este es el que quiero para esta:
Los servicios sociales estamos desbordados por la PANDEMIA. Mis compañeras y Compañeros están AGOTADAS/OS. Pero desde hace muchos años… muchos antes de la PANDEMIA, en menor medida (pero suficiente) ya veíamos esos ojos tristes, esas caras cansadas, esos cuerpos abatidos.
Cada persona es única, y a cada una le ocurre algo distinto. Si pudiera encontrar alguna de las características que definen a la gran mayoría de personas que acuden a los servicios sociales serían: EL SUFRIMIENTO Y LA DESESPERANZA.
El sufrimiento por tantas perdidas no elaboradas (demasiados duelos que transitar); Y la desesperanza porque han perdido la paciencia y mucho antes la confianza.
SCARLETT, UN CORTO QUE TE ENSEÑA A SEGUIR TUS SUEÑOS
Mantente firme y continua adelante
Sigue adelante (Keep on going)
Hold my breath | Aguanto mi respiración |
Hush my hand | Calla mi mano |
Count my steps | Cuenta mis pasos |
I need this more than ever | Necesito esto mas que nunca |
Might feel strange | Podría sentirse extraño |
But I’m not afraid | Pero no tengo miedo |
Everyday I travel keep | Todos los días viajo mantengo |
For get it | Olvídalo |
Hey, I need a new way | Hey, necesito una nueva forma |
It’s just a give and take | Es solo un toma y daca |
make mistakes | cometer errores |
Can keep on hoping | Puedo seguir esperando |
Hoping for the, day I’ll | Esperando el día en que |
fly high | vuela alto |
As long as my heart is open | Mientras mi corazón este abierto |
I know I can keep on going | Sé que puedo seguir adelante |
Keep on going | Mantente firme y continua adelante |
Keep on going | Mantente firme y continua adelante |
Keep on going | Mantente firme y continua adelante |
My heart is open I know | Mi corazón esta abierto lo se |
I can keep on going | Puedo seguir adelante |
Keep on going | Mantente firme y continua adelante |
Keep on going | Mantente firme y continua adelante |
My heart is open I know | Mi corazón esta abierto lo se |
I can keep on going | Puedo seguir adelante |
Keep on going | Mantente firme y continua adelante |
¿Qué mensaje nos transmite el corto de la niña?
¿Qué quiere decirnos la letra de la canción?
MAFALDA Y LA MENTIRA
Lee lo que nos dice Mafalda y comenta con tu familia o con tus amigos lo que crees que quiere decirnos.
CORTO TITULADO “LOS DIAS QUE PASAN”
Ellos también sueñan con el parque
Ponte en su lugar. ¿Tú cómo estarías?
DOS CUENTOS PARA CAMBIAR DE ANIMO
¿Qué mensaje nos transmite el primer cuento?
¿Qué mensaje nos transmite el segundo cuento?