La película “Una historia casi divertida” (Una historia singular), es una comedia dramática de origen Estadounidense. Fue estrenada en el año 2010 y dirigida por Anna Boden y Ryan Fleck. Está basada en la novela homónima de Ned Vizzini.

“Una historia casi divertida”, es una de esas películas que no cuentan con la publicidad y la difusión necesarias. Fue una película que no llegó a estrenarse en los cines comerciales. Que la vi por casualidad, después de haber buscado información sobre películas relacionadas con el tema de la salud mental. Un fin de semana de hace algunos años, tuve la ocasión de verla desde el principio y sin prejuicios. Hace algunas semanas la volví a ver y recordé por qué me gustó tanto; me puso una sonrisa en la cara que me duró todo el fin de semana. La película, es todo un descubrimiento y podemos decir ella, que es:
¡¡muy recomendable para ver y claramente beneficiosa para la salud!!
Craig es un joven de 16 años que se encuentra en una encrucijada y no sabe que hacer con su vida. Tiene todas las papeletas para obtener el “éxito”, pero él no quiere ser como los demás esperan que sea. Le surgen sentimientos suicidas y siente miedo; acude a urgencias de un hospital, donde el médico, y por la insistencia de Craig, decide ingresarlo en la planta de Salud Mental.
Durante la entrevista en Urgencias, Craig piensa (voz en off) lo que seguidamente transcribimos, pero no llega a decírselo al médico:
“A veces quisiera tener una causa obvia de mi depresión. Que mi padre me golpeo o que abusaron de mi. Pero mis problemas son menos dramáticos que eso…”
“lo que en realidad me ocurre, es que mi padre siempre hace preguntas equivocadas, tengo un problema de vómitos por estrés y mis amigos me miran a veces como si fuera de otro planeta. Estoy obsesionado con una chica, que da la casualidad de que está saliendo con mi mejor amigo. Así que, ¿hay un motivo único que me impulsará a saltar de un puente?”
Cuando llega a la Planta de Salud Mental se encuentra con dos realidades: que la planta para menores está en obras, y por eso el ingreso se produce en la zona de adultos; y que su ingreso conlleva que va a estar un mínimo de cinco días.
Lo que lo lleva a estar allí es la presión que siente, y el miedo a “no dar la talla”. No saber lo que realmente quiere de su vida. Un sentimiento de soledad e incomprensión y el hecho palpable de estar bloqueado y tener dificultades para expresar sentimientos y emociones.
Disponer del espacio en el que va a ser escuchado de forma individual; participar en espacios grupales terapéuticos o de tiempo libre que le permite relacionarse con los demás pacientes de la planta (espacios donde lo respetan y lo animan); disponer de espacios colectivos que en la modalidad de talleres de Pintura, de Música, de Baile, etc.; definidos como ARTE TERAPIA, facilitan la expresión de aquello que de otra manera estaría bloqueado aflorando tarde o temprano de manera no deseada.
La Arte terapia, facilita el desbloqueo siempre que entendamos que, para que se de el libre ejercicio de expresión, no podemos oír críticas que “maten la iniciativa”, que la ahoguen por la falta de respeto hacia el otro.
Al respecto Freud nos dice:
Durante su estancia en el Centro, Craig conocerá a las personas que están en esa planta. Descubrirá por qué está él ahí; cuales son sus talentos y vocaciones; encontrará la AMISTAD con Bobby y el AMOR con Noelle. Por el contacto diario con el resto de personas que están en esa planta, observa que con quienes convive son personas como él. Personas que en algún momento de su vida se han visto superadas por alguna situación. Personas que necesitan ayuda; en ocasiones solo quieren a alguien que los ESCUCHE; y en otras precisan, simplemente, de un espacio que funcione a modo de REFUGIO ante una sociedad que no suele tener en cuenta la diversidad.
Durante esos pocos días, Craig se da cuenta de que sus problemas eran menos dramáticos de lo que pensaba. Le permitirá descubrir y apreciar los pequeños momentos que dan la felicidad. Que no necesita cambiar de familia, sino de forma de relacionarse con ella. Que tiene que aprender a expresar lo que siente y piensa, de tal manera que no dañe a los demás pero permitiéndole ser fiel así mismo (a lo que de verdad quiere y merece la pena… ser fiel a su deseo).
La película es un elogio de la “sana locura”, que al modo del cervantino Alonso Quijano (Don Quijote), nos da algunas claves para la convivencia y el tránsito por la vida; permitiendo que los valores de la CONFIANZA y la SOLIDARIDAD persisten por encima de la indiferencia y el egoísmo del que hace gala nuestra actual sociedad.
Que la experiencia de los años nos permita distinguir a las personas, es algo deseable y como dice Mafalda…
Después de ver esta película, tal vez podríamos atrevernos a ESCUCHAR abiertamente al otro; a ponernos en su lugar (EMPATIZAR). En definitiva a establecer lazos fuertes y seguros en una época que, como nos dice el sociólogo Bauman, está identificada como la de las “relaciones líquidas” (frágiles e inseguras).
“Una historia casi divertida” nos enseña que los problemas y el sufrimiento no van a desaparecer, pero que hay otras formas de entenderlos y de afrontarlos.
En ese sentido la CONFIANZA, la SOLIDARIDAD, el RESPETO, el AMOR o la AMISTAD, entre otros, son VALORES que refuerzan los lazos sociales DICIÉNDONOS QUE NO ESTAMOS SOLOS.
La presencia del otro, nos dice que no estamos solos. Que estamos acompañados, que podemos contar con alguien en momentos difíciles. Cuando sus palabras, dirigidas a nosotros nos envuelven se produce lo que nos confirmó Freud.
Vivimos en la cultura del exceso de medicación. Sería importante entender que mirar a los ojos; escuchar al sujeto que da cuenta de su sufrimiento; comprenderlo, apoyarlo… y sobre todo, tener claro que nuestras palabras pueden tranquilizarlo… es una tarea importante para aquellos que estamos en contacto directo con el SUFRIMIENTO PSÍQUICO del sujeto.
TRAILER DE LA PELICULA: “Una historia casi divertida”.
No lo he podido encontrar en español.
ACCESO PARA VER LA PELÍCULA EN STREAMING
usuario: sanjavier
clave: envalores
La película está recomendada para mayores de 10 años.
POST VISUALIZACIÓN
El tema central de la película es la COMUNICACIÓN, que queda simbolizada a través del teléfono público al que todos pueden acceder y que mantiene el contacto con el exterior.
¿Qué valor tiene el teléfono para Craig? ¿Qué otras escenas entre Craig y Noelle se desarrollan alrededor del teléfono? ¿Qué pasa con el teléfono y Bobby? ¿Qué personajes tienen problemas con los teléfonos?
En una conversación entre Craig y su psiquiatra esta le llega a decir:
“Que el señor nos conceda la paciencia para aceptar las cosas que no podemos cambiar, la valentía para cambiar las cosas que pueden ser modificadas, y la sabiduría para diferenciar entre ambas” – Dr. Reinhold Niebbuhr. 1932
¿Qué crees que quiere decir la cita? ¿Qué opinión te merece? ¿Hay algo de tu vida a lo que se le pueda aplicar dicha afirmación?
En un momento de la película Craig observa un mensaje en la camiseta de Noelle (Emma Roberts) que tiene escrito: “Odio a los muchachos”. Es una forma de expresar un sentimiento. Por el simple hecho de expresarlo, nos está diciendo que sobre “ese odio” se puede conversar; que ese odio se puede resolver: la condición necesaria es expresarlo.
¿Qué opinión te merece la afirmación de que “sobre “ese odio” se puede conversar”?
¿Cómo crees que Craig ve el mensaje?
Durante la película aparecen dibujos como el que está seguidamente ¿Quién realiza este tipo de dibujos? ¿Qué interpretación se podría sacar del mismo?
¿Qué crees que quiere decir el siguiente cartel? ¿Qué opinión te merece?
¿En qué parte de la película aparece la siguiente escena? ¿De qué personaje se trata? ¿Qué está haciendo?
¿Qué crees qué quiere decir el siguiente cartel? ¿Qué opinión te merece?
OTRAS REFLEXIONES
La película nos muestra claramente que una forma de comunicarse y de expresar lo inexpresable, es posible a través de diversas formas de expresión artística (dibujo, pintura, música, teatro, cine…) El arte terapia es la disciplina que da cabida, desde diversas posiciones teóricas, a los procesos de terapias creativas.
En breves fechas, abordaremos la ampliación de esta entrada del blog. De momento haré referencia a la Tesis Doctoral de Francisco Coll Espinosa de la que extraigo el enlace y copio cita de Marcel Proust.
“Sólo por el arte, podemos salir de nosotros, saber lo que ve otro ser humano de este universo que no es el mismo que el nuestro y cuyos paisajes permanecían tan ignorados como los que pueda haber en la luna. Gracias al arte, en vez de ver un solo mundo, el nuestro, lo vemos multiplicarse y, en la misma medida que artistas originales haya, tenemos mundos a nuestra disposición, más diferentes unos de otros que los que ruedan por lo Infinito, y que, muchos siglos después de haberse extinguido el foco del que emanaron, nos envían su rayo especial”
Marcel PROUST
Mientras el hermano de Mafalda destaca “lo prodigioso de un lápiz”.
OTROS DOCUMENTOS
CANCION DE QUEEN: “Under pressure”
Letra en español de la canción de Queen, Under pressure (letra traducida)
“La presión me está oprimiendo,
te está oprimiendo,
ningún hombre pide
estar bajo presión.
Esto derrumba edificios,
parte a una familia en dos,
pone a la gente en la calle.
Eso es lo espantoso de saber
de qué va este mundo.
Viendo a algunos buenos amigos
gritando “déjame salir”.
Rezo para que el mañana me lleve más alto.
Presión sobre la gente, la gente en la calle.
Perdiendo el tiempo (chip around),
dándome de cabezazos contra el suelo.
Estos son los días,
en que o no llueve nunca o jarrea (it never rains but…).
La gente en las calles…
Eso es lo espantoso de saber
de qué va este mundo.
Viendo a algunos buenos amigos
gritando “déjame salir”.
Rezo para que el mañana me lleve más alto.
Presión sobre la gente, la gente en la calle.
Me alejé de todo ello como un hombre ciego,
me senté sobre una valla, pero no funciona.
Sigo consiguiendo el amor (come up with),
pero está tan ajado y rasgado,
¿por qué?
Amor, amor, amor, amor, amor.
La locura se ríe, y bajo la presión nos derrumbamos.
¿No podemos darnos una oportunidad más?
¿Por qué no podemos darle al amor esa otra oportunidad?
¿Por qué no podemos dar amor, dar amor, dar amor…?
Porque “amor” es una palabra tan anticuada,
y el amor te reta a que te preocupes por
la gente (que está) sobre el filo de la noche. Y el amor te reta a cambiar
nuestra manera de preocuparnos por nosotros mismos.
Este es nuestro último baile.
Este es nuestro último baile.
Estos somos nosotros,
Bajo presión…”
Queen – Bajo presión
“LA MEJOR PREVENCION DEL SUICIDIO ES NO DEJAR A NADIE DESAMPARADO”
Entrevista A J.R Ubieto En El Periodico De “La Opinión De Murcia”
LA MUSICA COMO TERAPIA EN TV ESPAÑOLA
https://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/tratamiento-arte-musica-como-terapia/5734972/
ARTETERAPIA
https://www.rtve.es/alacarta/videos/a-punto-con-la-2/punto-2-entrevista-arteterapia/3487502/
CORTO QUE RESUME LO QUE HACE EL PROTAGONISTA DESPUES DE SALIR DEL HOSPITAL
BAILE EN LA FIESTA FINAL
CUANDO SE HABLA DE ALGUNOS DE LOS PERSONAJES
EN CASA DE HERRERO, CUCHILLO DE PALO
CURIOSIDAD
¿Son familia o no?
¿Cómo se llama la mayor? ¿Conoces alguna película que interpretara la mayor?