CAMINO A LA ESCUELA

ESCUELA

El 20 de noviembre se celebra el Día Universal Del Niño. El objetivo de esta celebración es crear conciencia en las escuelas y en la sociedad en general, para que todos los niños y niñas estén protegidos, seguros, con salud y educación, independientemente del lugar de su nacimiento o procedencia.

Recomendaros la entrada de 12 de noviembre de 2020, en la que a través de la película “El extraordinario viaje de Lucius Dumb se recuerdan los principios en los que se basa la Declaración de los Derechos del Niño.

Este año 2021, partiendo del DERECHO UNIVERSAL A LA EDUCACIÓN he escogido la película documental “Camino a la Escuela”. Una producción Francesa del año 2013, que ha sido dirigida por Pascal Plisson.

“Camino a la Escuela” es un documental que nos cuenta la historia real de unos niños y niñas que deben enfrentarse diariamente con la adversidad y el peligro; y todo esto PARA LLEGAR A LA ESCUELA.

Jackson tiene 11 años y vive en Kenia. Cada mañana, con su hermana Salomé (6 años), arriesgan su vida para recorrer los 15km. que les separan de su escuela, 2 horas de carrera a través de tierras peligrosas rodeadas de elefantes y otros animales salvajes.

Carlitos tiene 11 años y vive en Argentina. Montando a caballo con su hermana Micaela, de 6 años, recorre dos veces al día más de 18 km. para llegar a la escuela. Tienen que cruzar montañas y grandes llanuras soportando las inclemencias de una climatología extrema de una de las regiones mas inhóspitas de la Patagonia Argentina.

Zahira de 12 años vive en el Atlas marroquí́. Todos los domingos se despierta al alba y se prepara para un camino agotador de más de 4 horas a pie, antes de llegar a su escuela internado a 22 km de su casa, donde reside hasta el viernes. En esta región, la temperatura desciende a -20 grados en invierno y nieva durante meses. Por el camino recoge a Noura y Zineb.

Samuel de 13 años vive en India. Debido a su discapacidad no puede andar y los 4 kilómetros que separan su casa de la escuela debe hacerlos en silla de ruedas. Sus dos hermanos menores Gabriel y Emmanuel lo ayudan empujando su silla reciclada, una tarea nada fácil a través de caminos de arena, ríos y multitud de obstáculos.

Plisson propone en cada una de las cuatro historias un recorrido que va desde:

  • Una breve exposición de la vida familiar de los niños, con un diálogo motivador hacia la escuela por parte de la familia.
  • El camino a la escuela, con todas sus dificultades.
  • El recibimiento en la escuela por parte del profesorado y de sus compañeros.
  • Y por último, ya al final, escuchamos a nuestros protagonistas hablar de cuales son sus sueños, sus ilusiones… SUS ESPERANZAS.

El “dossier pedagógico” proporcionado por la productora contiene la siguiente afirmación: “Los niños protagonistas recorren ante la cámara su auténtico camino para ir a la escuela. Ninguna escena es un montaje ni ninguna palabra ha sido inventada. Para realizar la película, ninguna persona adulta ha imaginado un papel o una situación en que los niños «jugasen» ante la cámara.“

Para Pascal Plisson, el director del film: “El punto central de la película es reflexionar sobre que para nosotros (europeos) es muy fácil ir a la escuela y no le damos importancia. Aquí el colegio es gratis en la mayoría de países y no es peligroso ir. Nos olvidamos de lo importante que es la educación… la educación es la clave de la sociedad… la educación es la clave para un mundo mejor.”

La película nos sirve para darnos cuenta de todo aquello que en nuestra cultura hemos dejado de valorar. Uno de los elementos indispensables es la EDUCACIÓN, donde la escuela se convierte en un “regalo irremplazable” en la formación del ser humano, al cual no podemos ni debemos renunciar. Entiendo que, mucho tienen que ver el “absentismo escolar”, el “fracaso escolar” y el “abandono escolar”, con el hecho de haber dejado de darle valor A LA ESCUELA.

Plisson nos señala algo importante: “La diferencia entre los alumnos de aquí y los chicos de la película es que ellos desde muy pequeños comprenden que si quieren vivir mejor, tienen que ir a la escuela… Para ellos la escuela, la educación, no es un trabajo. En nuestra sociedad muchas veces se concibe la escuela como algo aburrido o rutinario, pero para ellos el colegio es la felicidad…”

La educación es un derecho por el que hay que “luchar”. Es una oportunidad para mejorar la vida. Sin embargo, cuando el DERECHO se vive como una OBLIGACION SIN SENTIDO, se producen fenómenos de rechazo como los que hemos señalado de “absentismo” o “fracaso”.

Un buen libro, por ejemplo, debe servir para generar pasiones por la lectura y no para facilitar el odio por la misma.

El director hace una valoración :“Hay que valorar que con once años ya sean conscientes de que si quieren tener una vida mejor, necesitan ir a la escuela… La escuela para estos niños es un hecho familiar porque ayudan así a sus padres, piensan en colectivo y normalmente tienen dos vidas: una, como alumnos y otra con las faenas de casa, que siguen haciéndolas”.

Estos niños tienen conciencia de su pertenencia a una familia, de que forman parte de una comunidad. Como dice Plisson: “PIENSAN EN COLECTIVO”; no son para nada individualistas.

El siguiente reportaje de TVE, sobre la película y su director vienen a complementar lo que hemos dicho.

https://www.rtve.es/play/videos/dias-de-cine/caminico-escuela/2961742/

Nuestros jóvenes protagonistas se enfrentan a muchas dificultades y peligros en la conquista de la educación: largas distancias (Jackson y Carlitos); la discriminación por ser mujer (Zahira); la discapacidad (Samuel); y a pesar de todo ello, tienen dos características comunes: el DESEO de aprender y ser conscientes de que la EDUCACIÓN es un factor determinante para el DESARROLLO PERSONAL, así como LA POSIBILIDAD DE AYUDAR A SUS FAMILIAS Y A LA COMUNIDAD EN LA QUE VIVEN.

¿Qué es lo que hace que estos niños, a pesar de las dificultades y obstáculos, mantengan esa motivación para asistir a la escuela? ¿Qué hace que vivan la educación de esta manera tan apasionada? ¿Por qué nosotros, teniéndolo tan fácil como lo tenemos, no encontramos respuestas claras sobre lo que queremos ser? ¿Por qué no tenemos clara nuestra vocación?

“Para que un niño aprenda es necesario que lo desee,

pero nada ni nadie puede obligar a nadie a desear”

Anny Cordié (Psicoanalista)

En la película, podemos asegurar que, lo que cobra importancia es EL CAMINO.

Un camino que no emprenderían sin el apoyo de la familia. Un camino que hubieran deseado realizar los padres de los niños. Un camino que desean para sus hijos. Un camino que a pesar de los peligros, los padres de nuestros protagonistas están dispuestos a “señalizar y alumbrar” para sus hijos.

¿Por qué?

Para las familias tiene un VALOR INCUESTIONABLE LA ESCUELA y ese deseo se transmite a nuestros niños protagonistas. Si el CAMINO tiene una META, esta es la ESCUELA. Y esa meta no existiría si la FAMILIA y la COMUNIDAD no la hubieran puesto en el mapa mental de los niños.

Vivir la Odisea cada día, con el objetivo de llegar a la ESCUELA permite a los niños adquirir experiencia y responsabilidad, cuestiones que facilitan el trayecto y hacen más llevadero y sostenible el esfuerzo a pesar de los peligros. Aprenden a asumir lo que ocurre en el día a día, y eso les permitirá averiguar su vocación y lo que les gustaría ser CUANDO LLEGUE EL MAÑANA.

Otro de los elementos que nos ayuda a sobrellevar EL CAMINO, es saber qué nos vamos a encontrar en la meta (en la escuela). Es importante que se den dos circunstancias: que te sientas reconocido en tu singularidad y que te den la posibilidad de estar participando activamente en el proceso de aprendizaje.

Una cita de Benjamín Franklin nos dice al respecto:

Dime y lo olvido,

Enséñame y lo recuerdo,

Involúcrame y lo aprendo.”

Plisson nos describe una escuela sin muchos recursos materiales, pero donde se fomenta la participación y la inclusión de los alumnos. Una escuela que te espera, que te mira, que te reconoce. Una escuela que adapta sus contenidos atendiendo a las particularidades de cada uno de sus alumnos. Una escuela que transmite valores que fortalece el lazo social… Y QUE MOTIVA A APRENDER

Hacia el final del reportaje de TV española que hemos visto antes se recoge uno de los pasajes de la película que me gustaría rescatar. Durante la entrada del profesor al aula de Jackson se produce el siguiente dialogo:

“-Buenos días niños.

-Buenos días, maestro.

-¿Quién falta hoy? -pregunta el maestro

-Nadie -responden los alumnos.

-Gracias a todos por haber venido…”

El saludo es respetuoso entre profesor y alumnos. La pregunta sobre ¿quien falta hoy…? no lleva aparejada la “falta-sanción”, si no que indica una preocupación por si le ha ocurrido algo a cualquiera de los alumnos. La respuesta firme, segura y colectiva de los alumnos, nos indica que hay preocupación por si a algún compañero le ha ocurrido algo. Por último destacar las GRACIAS del profesor, por el esfuerzo de los alumnos al acudir a la escuela.

EN TODO EL PASAJE QUE HEMOS DESCRITO SE OBSERVA UN RECONOCIMIENTO DE TODOS LOS ALUMNOS. UN PENSAMIENTO PARA ELLOS, “UNO POR UNO”.

Cuando llegan a la escuela, nuestros protagonistas se encuentran con los compañeros de clase que los esperan. Se produce un jubiloso encuentro. Esto nos lleva a reconocer la importancia que tiene la CONVIVENCIA entre iguales; donde la propuesta es más colaborativa y menos competitiva.

La presencia permanente de la familia, el acompañamiento durante el camino de hermanos y amigos; el valor que cada niño tiene para sus profesores y la convivencia SOLIDARIA y AMISTOSA, con los compañeros hacen de la ESCUELA un sitio donde desean llegar. Entonces los esfuerzos se hacen mas que llevaderos para estos niños, que tienen un COMPROMISO INELUDIBLE CADA DIA.

¿Por qué aquí en España, que lo tenemos más fácil, disponemos de los indices mas altos de abandono escolar de la Unión Europea?

En el año 2020 la cifra de abandono temprano de la educación-formación en España para los hombres (20,2%) es la más alta de todos los países de la Unión Europea y casi duplica la cifra de la UE-27 (11,8%). Entre las mujeres es del (11,6%)  la quinta mas elevada de la Unión Europea. En el conjunto hombres-mujeres, solo nos GANA MALTA.

Tenemos que saber que el abandono escolar, con estas cifras tan elevadas es un indicador de que algo no funciona

VALORES

“Las tres enfermedades del hombre actual son

La incomunicación,

La revolución tecnológica y

Su vida centrada en su triunfo personal”

José Saramago

El informe “Innocenti” elaborado por UNICEF en 21 países ricos, bajo el titulo “Pobreza Infantil En Perspectiva: Panorama Del Bienestar Infantil En Países Ricos” concluye: que no hay una asociación directa entre el Bienestar de la Infancia de un país y su Producto Interior Bruto. O lo que es lo mismo, el dinero no da la felicidad: nuestros protagonistas no tienen dinero, pero son felices y valoran lo que poseen.

Volviendo a Europa: ¿Valoran nuestros alumnos lo que la sociedad les ofrece?

Nuestra sociedad posmoderna, promueve la competitividad y encumbra el triunfo personal por encima de los valores colectivos. El PODER y el TENER se convierten en el objetivo donde el éxito, el ser-MAS y el tener-MAS predominan por encima de todo.

Nuestros protagonistas, a través de la película, nos muestran que otros valores son posibles. Valores que refuerzan el Lazo Social y nos permiten estar bien acompañados.

El RESPETO, LA ESCUCHA, LA FAMILIA, EL AMOR, LA AMISTAD… aparecen a lo largo de la película, para darnos ejemplo y en alguna que otra escena, darnos una lección.

Los valores de RESPONSABILIDAD Y PERSEVERANCIA, se convierten en algo muy importante a la hora de entender la película. Pero cobran una importancia fundamental EL ESFUERZO Y LA SOLIDARIDAD.

¿Enseñamos desde las escuelas o desde las familias estos valores?

Volviendo a la cita de Saramago y mirando la pasión ejemplificante de nuestros pequeños héroes podemos decir:

  • Que ellos no están incomunicados,
  • Que se mueven por todos sitios.
  • Y que piensan en los demás, tanto por lo que hacen, como por su vocación claramente solidaria.

LA PELICULA

“Camino a la escuela” es una película que rebosa optimismo y esperanza en un futuro mejor. Ha contado con el apoyo de organismos internacionales como la ONU, UNICEF, la UNESCO o Ayuda en Acción, porque es en sí misma una declaración de principios.

“Prueba del valor documental de este filme es que la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) lo patrocina, «lo que representa el nivel más exclusivo de apoyo que otorga la Comisión Nacional». Por su parte, el comité español de Unicef considera que ´Camino a la escuela´ «representa una magnífica oportunidad de comunicar la importancia que tiene el derecho a la educación y cómo deben ser apoyadas todas aquellas iniciativas que contribuyen día tras día a su cumplimiento».”

Hay películas que te remueven, que te conmueven, que te hacen reflexionar y te dejan un “buen sabor de boca”; “Camino a la Escuela” es una de esas películas. Es una película imprescindible para ver en familia, para verla en la escuela o el instituto. No os la perdáis.


Como son distintos vamos a indagar sobre ¿Qué piensan Mafalda y sus amigos de la Escuela?

Trailer oficial de “Camino a la Escuela”.

He intentado por todos los medios y en diferentes ocasiones contactar con la productora de la película “Abordar. Casa de películas”, que es quien tiene los derechos de exhibición de esta, pero no he encontrado a nadie que me respondiera. Voy a utilizar una de las grabaciones completas de la misma, porque el mensaje de la película merece ser escuchado por toda la población.

El enlace estará disponible mientras sea posible.

MATERIAL INFORMATIVO Y DIDACTICO PARA EL PROFESORADO Y FAMILIA CON EL OBJETIVO DE TRABAJAR LA PELICULA.

Hay algunas actividades que se hacen antes de ver la película y otras después.


PARA TRABAJAR EL ABSENTISMO ESPECIALEMENTE CON PRIMARIA PROPONGO ESTOS MATERIALES CUYA DIRECCION ES LAL QUE SEÑALO MAS ABAJO.

Han sido elaborados por la CONCEJALIA DE EDUCACIÓN DEL AYUNTAMIENTO DE ALICANTE para trabajar el absentismo a partir del cuento “LA ESCUELA DE LA REINA”

EL CUENTO

EL CUADERNO DE ACTIVIDADES


Necesitamos acercar la escuela a los millones de niños que todavía NO DISFRUTAN DE ESE DERECHO

Corto los 25 caminos más peligrosos del mundo hacia la escuela


LOS LUNNIS Y EL PRIMER DIA DE CLASE


Aquí va También La canción de los derechos humanos:

Deja un comentario