“Encanto” es una película de animación y de nacionalidad EE.UU. Ha sido dirigida Por Jared Bush, Byron Howard y Charise Castro Smith. Fue estrenada en el año 2021 (llegando a las pantallas españolas el 26 de noviembre de 2021). Es un producto de la factoría Disney inspirado en el libro “Cien Años de Soledad”, del escritor colombiano y Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez.

SINOPSIS
“Encanto”, nos cuenta la historia de tres generaciones de los Madrigal; una familia colombiana, que se ve forzada a dejar su casa y sus tierras, y que con otros vecinos, emprenderá un viaje a otro lugar. Pero los violentos de los que huían los encuentran y matan a Pedro, el marido de Alma Madrigal, que con sus trillizas en los brazos, pide un deseo que se hace realidad por la mágia: encuentran un lugar rodeado de montañas inaccesibles llamado “Encanto” y una casa mágica con poderes.
Los miembros de la familia, cuando llegan a cierta edad, adquieren un super-poder que es único y diferente para cada uno de ellos. Cada generación de los Madrigal ofrece esos poderes para ayudar a toda la comunidad.
Mirabel, nieta de Alma Madrigal, es a la única de la familia que, cuando llegó el momento, no se le concedió el Super-poder. Mirabel no entiende por qué es diferente. No entiende por qué la familia (su familia), la deja al margen en momentos donde el grupo está reunido. La película narra la historia de los Madrigal, pero desde el recorrido que hace una niña de diez años (Mirabel), para conocer a su familia y conocerse a si misma. Un recorrido que le permitirá pasar de sentirse diferente y excluida, a valorarse y entender a los demás.

TEMAS
El tema central de la película es LA FAMILIA.
Byron Howard, Director de “Encanto” se pregunta: “¿Hasta qué punto conocemos a nuestras familias? ¿Hasta qué punto nos conocen ellos a nosotros?”. Y más adelante añade: “Puedes vivir con tus padres, tus hermanos y tus hermanas, y aun así no saber por lo que están pasando. No conoces todos sus fracasos. No sabes esas cosas de las que no hablan. ¿Cuáles son los secretos familiares que nadie comparte?
LOS PERSONAJES
ALMA (LA ABUELA): es la matriarca de la familia Madrigal. Su fuerte esperanza y su gran determinación la trajeron al mágico Encanto, donde ha criado a sus trillizas Julieta, Pepa y Bruno. Cada uno de sus hijos recibió un don mágico y la tradición continuó con cada uno de sus nietos, excepto con Mirabel. ALMA se encarga de cuidar los dones que ha recibido su familia, asegurándose de que se utilizan para ayudar a su comunidad.
JULIETA: hija de Alma y madre de Isabela, Luisa y Mirabel. Recibió el don de curar. Su magia está en la comida que prepara para todos los que la necesitan.
Hoy, todavía recuerdo las comidas que hacia mi abuela (en la casa grande de la huerta) que eran todo un acontecimiento; o las que hacía mi madre, a cuál más buena. ¿y cuando estábamos malos…? Verdaderamente eran curativas.
¿Tenemos tiempo de hacer hoy lo mismo? ¿Quién ocupa esos lugares hoy?
PEPA: es la tía de Mirabel e hija de Alma. Tiene el poder de controlar el clima a través de sus emociones. El inconveniente es que suele ser impredecible, ya que las emociones de Pepa cambian constantemente.
BRUNO: el tercer hijo de Alma. Tiene la capacidad de ver el futuro. La honestidad en sus predicciones… a menudo catastróficas, trajeron muchos problemas a la Abuela y a la familia. Un día desapareció y se convirtió en el tío del que nadie habla.

AGUSTÍN: el marido de Julieta. Es torpe, pero lo hace todo con las mejores intenciones.
Félix, el marido de Pepa, y padre de Dolores, Camilo y Antonio. Demuestra ser un apoyo importante para su emotiva mujer. Tiene un carácter fácil de llevar y suele ser animador de las fiestas.
ISABELA: es prácticamente perfecta. Tiene estilo y seguridad en sí misma.
LUISA: es muy trabajadora. Ella es la persona a la que todos acuden cuando se necesita hacer trabajos pesados. Recibió el don de la súper fuerza.
MIRABEL: es la única de toda la familia que no ha recibido un don mágico. Está decidida a demostrar que forma parte de la familia pero no quiere decir que se siente muy sola.
DOLORES: es la prima de Mirabel y suele ser la primera en enterarse de todo lo que pasa en el pueblo. El super poder, es tener un oído que lo escucha todo
CAMILO: es muy capaz de entretener a los demás. Y además tiene el don mágico que le permite cambiar su aspecto para convertirse en lo que quiere ser.
ANTONIO: es un chico tímido. Su amabilidad solo es comparable al don mágico que va a recibir y que le permitirá comunicarse con los animales.
LA PELICULA
“Encanto” es una película maravillosa con la que Disney realiza un homenaje a la cultura Colombiana y donde nos define, como pocas, las dificultades de la vida familiar. Es una película para que niños y jóvenes se diviertan. Que los mayores no deben perderse pues los mensajes mas valiosos son para ellos: “Encanto” es una joya del cine para ver y disfrutar en familia.
TRAILERS de la película “ENCANTO”.
La película se puede ver en la plataforma de Disney. Está recomendada para todos los públicos.
A PARTIR DE AQUÍ SIGUE, SOLO SI HAS VISTO LA PELICULA O NO TE IMPORTAN LOS SPOILER.
EL DESCUBRIMIENTO DE MIRABEL
Todos hemos tenido alguna vez el sentimiento de frustración que puede generarse al no cumplir con las expectativas que los demás tienen de nosotros.
Eso es lo que le pasa a Mirabel. No entiende porque ella es la única de la familia que no tiene un superpoder y eso hace que se sienta diferente y defectuosa al compararse con el resto. No ve en ella las habilidades que observa en los demás. Cree que su familia no la entiende y la ven como un estorbo. Busca permanentemente “un guiño de aceptación”, sobre todo de la abuela, pero este nunca llega.
El día que Antonio, el menor de los Madrigal, recibe el super-poder y cuando Mirabel es incitada varias veces por Alma para que no intervenga en la ceremonia; el día en el que ni siquiera se la invita a participar en la foto de familia; ese mismo día, Mirabel tiene la visión de que la “casita” se cae en pedazos. Nadie la cree cuando alerta del peligro y la abuela la recrimina airosamente por su actitud.
Es entonces cuando decide investigar para comprender el significado de lo que ha visto.
Los Madrigal vivían en un estado de ansiedad casi permanente por la presión de mantener las apariencias siendo fieles a sus “poderes”. Era evidente que algo no andaba bien; pero aun así se repetían: “la magia sigue fuerte, no pasa nada, estamos bien”.
Aquella noche, después de la visión de Mirabel, esta escuchó a su abuela decir, cuando creía que nadie la escuchaba: “Si la familia supiera cuán vulnerables somos en realidad…”.

¿Por qué la casa se estaba agrietando? ¿Por qué la magia se estaba extinguiendo?
Esa sería la tarea de Mirabel, encontrar una respuesta y una solución a estas preguntas.
El malestar individual y las tensiones entre los familiares se han hecho insostenibles, rompiéndose la ARMONÍA que es necesaria para mantener la magia. Cualquiera que sea la fuente de la MAGIA, la condición es que exista armonía a su alrededor.
SIN ARMONÍA NO HAY MAGIA.
Qué nos dice el diccionario de la RAE respecto de la palabra ARMONÍA:
- Por un lado que es la “Unión y combinación de sonidos simultáneos y diferentes, pero acordes”.
- Por otro lado, nos habla de la “amistad y buena correspondencia entre personas”.
Aceptar las diferencias y promover la amistad y la buena relación entre personas es lo que parece que se está perdiendo.
¿Por qué?
Antes que nada señalar que, Alma asumió que su responsabilidad y la de la familia era mantener la magia. Eso era un privilegio, que aunque supusiera un sacrificio ( del que se beneficiaba toda la comunidad), había que mantenerlo al precio que fuera. Pero, como hemos visto, la magia requiere de armonía y el sacrificio tiene un precio demasiado alto para las personas y para la convivencia: Han sido las exigencias de Alma las que pueden acabar con la magia.
Si se hubiera podido mezclar el deseo y la responsabilidad en cada uno; puede que viéramos con claridad una cierta armonía interna (y digo “Cierta”, porque el equilibrio total es imposible), eso nos permitiría decir que la convivencia, siempre difícil, resulta más fácil.
LA HERIDA Y EL MIEDO
En las primeras escenas de la película se introduce la HERIDA con la que la familia Madrigal cargará durante generaciones: LA MIGRACION FORZOSA Y LA MUERTE DEL MARIDO DE ALMA (la abuela).
El proceder de la matriarca se desenvolverá como consecuencia de esa HERIDA del pasado: de la violencia y de la muerte del ser querido. Por el MIEDO a sufrir nuevamente la perdida de alguien de la familia.
Alma se enfrenta a ese miedo de perder a alguien con el control de todo y ejerciendo una dominación total sobre los miembros de la familia. Ese proceder de Alma y las tensiones entre los miembros de la familia van construyendo en “Encanto”, un personaje que creíamos estaba ausente en la película: EL VILLANO.
Las presiones que vienen del círculo familiar se convierten EN EL AUTENTICO VILLANO DE LA PELICULA.
“El miedo es un sufrimiento
que produce la espera de un mal”
S. Freud
Hay situaciones en la vida que, aunque las queramos esquivar, se hacen inevitables (la vejez, la muerte…). Y también hay situaciones que, como fruto del pasado, tememos que se vuelvan a producir. Tanto unas como otras, no pueden convertirse en una amenaza permanente. El miedo, como señal de alarma, es un mecanismo adaptativo de defensa necesario… pero el miedo que “se te mete en el cuerpo”, las veinticuatro horas del día, produce un sufrimiento innecesario de efectos nocivos incalculables. Este miedo diario, permanente, nos “asfixia”, nos impide vivir, nos condiciona.
Alma está anclada en el pasado y sin querer, por su proceder, es la que ESTÁ ACABANDO CON LA MAGIA.
“De una herida, lo que importa es la cicatriz”
J. Lacan
Lo realmente importante de los malos momentos es LO QUE HEMOS APRENDIDO DE ELLOS. La cicatriz nos recuerda la experiencia que nos va a permitir enfrentarnos a situaciones similares. La experiencia nos mueve, nunca nos atenaza; nos permite proyectarnos al futuro, sin olvidar el pasado.
En la vida no todo se puede controlar; y de los imprevistos podemos decir que forman parte del ENCANTO de la propia vida. La película nos propone que seamos flexibles para aceptar los cambios que se dan en todo lo que nos rodea. Intentemos volver a situaciones anteriores -sin que por ello nos vaya la vida en el intento-, y si no resulta posible, nos adaptamos a la nueva situación tratando de ser felices mirando al futuro.
EL PRINCIPIO DE LA SOLUCION
En la familia Madrigal, se sienten empujados a ser lo que los demás esperan; ninguno se atreve a ser como desearía. Se han instalado en las apariencias. Muchos esconden sus frustraciones y gustos para evitar los conflictos. Esta situación se hace tan insostenible, que se convierte en la causa por la que se comienzan a resquebrajar los cimientos de la “casita”; que son los de la propia familia Madrigal.
Partiendo de ese control del que hemos hablado, Alma la matriarca de la familia, será al mismo tiempo la que AMA y SALVA, pero también la que CONDENA.
Bruno fue desterrado por hablar de sus visiones negativas sobre el futuro: en definitiva POR HABLAR.

El acto de decir tiene también un coste para Mirabel: La abuela responde con rabia, no queriendo escucharla, y la culpabiliza de todo lo que está ocurriendo.
El resto de la familia calla. Nadie habla sobre el exilio de Bruno; no se dice nada sobre el trato a Mirabel; pero sobre todo se silencia el MALESTAR de cada uno. Y callan, porque los poderes deben usarse como quiere la matriarca.
Bruno es el gran perjudicado, pero su camino marca el de todo aquel que quiera seguirlo: las mismas montañas que te protegen, te impiden salir del encanto. De tal manera que, estas expulsado pero no te puedes ir. Estas excluido pero no tienes otra opción que quedarte.
El mensaje de la película es claro: tenemos la necesidad de romper los silencios asfixiantes; de CONVERSAR con nuestros seres queridos para comprenderlos y que nos comprendan. De esta manera evitaremos confusiones y malentendidos. Hay que hablar de los problemas y no ocultarlos. Hay que transmitir a los hijos o nietos, que la mayoría de los problemas se resuelven hablando.
El gran escritor colombiano Gabriel García Márquez nos dice: “La vida no es lo que uno vivió, sino lo que uno recuerda y como lo recuerda para contarla”.

La historia de las personas no es la que vivimos, pues esa está perdida una vez que ha pasado. Nuestra historia, por tanto, no deja de ser un RESUMEN (más o menos extenso) de lo que RECORDAMOS Y VALORAMOS. Si no la contamos acabaremos por no recordarla. Es importante que tengamos a alguien que la escuche… y que nos cuente, a su vez, lo que recuerda de la suya propia; y que podamos escucharla. Eso es lo que nos hace diferentes y al mismo tiempo nos une.
Ernesto Sábato, ese gran escritor argentino, decía en un programa del siglo pasado dirigido por Mariano Grondona: “El mundo de las emociones, el mundo de la sabiduría (en contraposición al mundo del conocimiento), el dialogo… que está perdido en los países desarrollados, en los países atrasados -felizmente- se vuelve a recuperar…”.
Siguiendo la lógica del planteamiento podemos concluir que es en los países desarrollados, donde ya no queda tiempo para el DIALOGO, para la CONVERSACION. La búsqueda incesante de “riqueza”, de “bienes materiales”, que hacen nuestra vida más “cómoda”, tienen como resultado que no tengamos tiempo suficiente para compartir con la familia, con los amigos, con los vecinos.
Y si me permitís el juego de palabras: ese NO TENER TIEMPO PARA CONVERSAR, NOS DEJA “SOLOS”, Y CON EL TIEMPO, “OLVIDADOS”.
Eso que decía Sábato, podría resumirse en una de sus reflexiones:
“Creo que la verdad está bien en las matemáticas, en la química, en la filosofía. No en la vida. En la vida es mas importante la ilusión, la imaginación, el deseo, la esperanza”.
Ernesto Sábato.

Esos valores que no tienen precio (porque, afortunadamente, no puede hacerse negocio con ellos), que no se pueden comprar ni vender; que no se pueden medir, esos son los que tienen importancia. Los que generan fuertes lazos sociales.
Mientras me documentaba para esta entrada, encontré por casualidad esta viñeta de Quino, el creador de Mafalda.

Desde luego las viñetas están para que hablen por si solas. Sin embargo no puedo evitar hacer un pequeño comentario, sobre la misma.
Veo tres escenas diferenciables, muy actuales, que responden al planteamiento de la falta de dialogo y de lo que callamos:
Primera: no podemos hablar porque “la caja tonta” nos reúne pero nos incomunica.
Segunda: asistimos también al teléfono móvil y lo que parece “la imposibilidad de desconectar del trabajo”.
Tercera: la “Abuela”, participa del silencio del grupo, pero en la habitación de los recuerdos esconde, con candados, lo que no debiera esconderse. El ODIO y el RENCOR, son resistentes y tarde o temprano salen… y esta vez, podrían hacerlo de mala manera.
Conforme avanzo en la lectura de la película observo QUE LO EXTRAORDINARIO ESTÁ EN LO NORMAL.
¿Qué hace extraordinaria a Mirabel?
Su corazón. Su capacidad para entender a los demás y empatizar.
Mirabel tiene un superpoder, que la humaniza: SABER AMAR SIN CONDICIONES.


Para terminar este apartado me gustaría proponer la siguiente cita como reflexión, que resume la propuesta de este “Principio de Solución”:
“Lo que nos hace humanos es la capacidad de conversar. La conversación es una invitación a la reflexión y al diálogo, a mostrarnos frente a los demás, a decir quiénes somos y qué queremos, a escuchar al otro. Cuando perdemos la capacidad de conversar, perdemos aquello que nos hace humanos.”
EL PAIS -14 de Diciembre de 2015. Gregori Saavedra
LO QUE APRENDE MIRABEL Y NOS ENSEÑA “ENCANTO”
Primera
Podría seguir quejándose por no ser como su familia; por no tener poderes; porque la vida no es justa… Pero Mirabel ha estado dispuesta a aprender.
“De tus vulnerabilidades
Saldrán tus fortalezas”
S. Freud
Freud, nos propone que pensemos lo que popularmente nos dice el refranero: que se aprende mas de los errores que de los aciertos. La condición para que se de ese aprendizaje es asumir que, como seres humanos estamos limitados; y aceptar los errores como algo natural. En vez de verlos como fracasos, tendríamos que verlos como oportunidades. Asumiendo que no somos perfectos, que si cometemos errores, podremos arreglarlos. No cabe la menor duda que desde esa posición nos vamos haciendo cada vez más fuertes y seguros.
Los que no han fallado nunca y de pronto fallan, se hunden. No pueden soportar el fracaso. Entonces se sienten vulnerables y eso les hace fallar otra vez.
Lo que Mirabel ve al principio del film como una desventaja, ahora piensa que puede ser una ventaja.

¿Qué ha aprendido Mirabel por no ser perfecta?
¿Qué mensaje nos trae Mafalda?
Pregúntales a tus padres y abuelos ¿Cuál ha sido el error mas importante que recuerden y como lo resolvieron?
Segunda
Las familias no son perfectas. Esa es otra de las enseñanzas de “Encanto”. Cada componente de la familia tiene características que la hacen diferente del resto. Puede que no encaje con las expectativas que tenemos de él o de ella, pero hemos de aceptarlo tal cual es, y siempre desde el respeto.
Con “Encanto”, los mas pequeños y los mayores aprenderán que nos es necesario destacar en algo en particular; ni ser mejores que nadie. Aprenderán que el valor de las personas no se mide por las habilidades que tienen o las calificaciones recibidas. Lo que realmente tiene importancia, es la forma en que nos relacionamos con los demás sin importarnos las diferencias, sean del tipo que sean.
Esa aceptación y ese respeto hacia los demás, nos va a permitir respetarnos y aceptarnos a nosotros mismos.
Tercera

“Encanto” enseña a mayores y pequeños a NO COMPARARNOS CON OTROS; valorarnos por lo que somos. Que por muchos que sean los superpoderes de aquellos con los que nos comparamos, el mayor de los poderes es SER FIELES A NOSOTROS MISMOS. Y no claudicar ante lo que otros esperan de nosotros. En “Encanto”, todos los personajes acaban agotados cuando quieren cumplir con las expectativas de Alma.
PARA QUE NO SE EXTIENGA LA MAGIA
En su aventura por conocer lo que pasa a su familia, Mirabel ha descubierto muchas cosas que a simple vista no se veían; porque las apariencias han funcionado muy bien TAPANDOLAS. Hace todo lo posible por restaurar la conversación y la armonía entre los miembros de la familia. Encuentra a su tío Bruno. Aclara las cosas con sus hermanas…
Le queda su abuela…Intenta aclararle que ya tiene la solución. Que sabe como salvar la magia; que…
Pero la abuela no la deja terminar: LE PIDE QUE PARE Y QUE NO LE HAGA MAS DAÑO A LA FAMILIA.
Entonces Mirabel le responde:
– “Nunca voy a ser suficientemente buena para ti, ¿verdad? No importa qué tanto intente serlo. No importa qué tanto lo intente cualquiera de nosotros… Tú eres la que derrumba nuestro hogar”
Lo que sucede después ya lo sabéis, la vela se apaga y la “casita” se derrumba quedando en su lugar unas ruinas. La desolación llega a “Encanto”. Mirabel se siente culpable y desaparece.

Entonces todos buscan a Mirabel por todos sitios. La abuela también la busca, está preocupada por ella.
Mirabel necesita calmarse por toda lo sucedido: por el enfrentamiento con la Abuela; por lo ocurrido a la “casita”. Necesita encontrar una solución para la desgracia que acaba de suceder.
En la búsqueda, es Alma la que encuentra a Mirabel. Entiende que es hora de abrirle su corazón a su nieta y contarle la historia de migración y la experiencia traumática de la muerte de Pedro, su abuelo. Mirabel no sabía que las cosas habían ocurrido de esa manera. Ahora entendía a Alma. Entonces Abuela y Nieta se funden en un abrazo, momento en el que la matriarca pide perdón a Mirabel.

Los valores sociales, aunque no tienen precio son, sin lugar a dudas, LOS MIMBRES con los que se construyen los hogares. Mirabel no tiene superpoderes, pero tiene esos VALORES Y CREENCIAS, que como decía Sábato: “… en la vida es más importante la ilusión, la imaginación, el deseo, la esperanza”.
Valores que junto con otros como la solidaridad, la superación, la empatía, la comprensión… son las herramientas con las que Mirabel se enfrenta al individualismo insostenible de los super-poderes.
Valores como la AMISTAD o el AMOR…

¿A quién le cabe la menor duda de que son indispensables para sostener la ARMONIA de la que hemos hablado anteriormente?
Sostener esa ARMONIA que mantiene la MAGIA.
Ahora Mirabel tiene la clave. Sabe que la magia de la “casita” no es obra de ningún superpoder, ni del sacrificio o la responsabilidad de un individuo que va por libre. Sabe que individualmente somos vulnerables; pero que entre todos, trabajando en conjunto, podemos conseguir grandes cosas. La responsabilidad de la armonía, de las buenas relaciones, depende de todos. No podemos ser independientes sin estar comprometido con algo o con alguien. ¡Trabajando en equipo PODEMOS RESTAURAR LA CASITA! Porque la responsabilidad de Encanto es de todos, la nueva casa será también de todos.

Cuando Mirabel rescata a su familia y a la magia, no está descubriendo encantamientos o habilidades perdidas. Ella está restaurando las RELACIONES ROTAS y ayudando a su familia a VERSE CON CLARIDAD POR PRIMERA VEZ.

Me gustaría proponeros para reflexionar en familia o con vuestros alumnos una frase de Mirabel cuando entiende donde está la “solución”:
“No hay nada que se pueda derrumbar que no arreglemos juntos”
CIEN AÑOS DE SOLEDAD
Como hemos señalado anteriormente, encanto está basada en la novela de Gabriel García Márquez “Cien años de soledad”.
La novela forma parte del estilo literario denominado realismo mágico. Los acontecimientos que se narran, transcurren en Macondo un lugar imaginario situado en las montañas de COLOMBIA. El tema central de la novela del escritor colombiano es la soledad y lo frustrante que resulta la misma para la familia Buendía. Esta familia se encuentra sola por haber sido incapaces de superar sus prejuicios y por la imposibilidad de querer a alguien que no fueran ellos mismos.
Macondo acaba desapareciendo por varios motivos: por errores en el proceso de colonización, por la explotación abusiva, por la guerra, por los odios y por los miedos.
Conforme voy repasando lo escrito, me doy cuenta de que vivimos en un mundo similar al que nos narra García Márquez. Vivimos en un mundo sobreexplotado, marcado por contenciosos y guerras que generan rencores, odios y miedos.
Aun habiendo similitudes con los momentos actuales, hay diferencias importantes: en Macondo, cuando la “peste del olvido” afectó a la población, ni siquiera durante esa pandemia, los habitantes de Macondo se quedaron solos. Se reunían. Se contaban historias. Se hacían compañía. Ayudaban a su comunidad.
Hoy vivimos la peor Pandemia jamás observada -la PANDEMIA DE LA SOLEDAD-, que nos ha hecho visible, para nuestra vergüenza, la Pandemia del COVID.
Aunque no fueran capaces de salvar Macondo, es de valorar la actitud SOLIDARIA de sus habitantes. La SOLEDAD tiene una cura y esta es la SOLIDARIDAD.
En la letra de una canción de Ana Belén “Peces de Ciudad”, encontramos muchas ideas para pensar lo que hacemos con el ritmo de vida de nuestra sociedad actual. La canción no tiene desperdicio (más adelante os recuerdo la letra completa). Ahora quiero destacar una de las partes de la letra que nos habla de Macondo:
“En Macondo comprendí,
Que al lugar donde has sido feliz
No debieras tratar de volver”
Es preciosa la metáfora. Nos indica que no hay que mirar hacia atrás. No podemos pensar que cualquier tiempo pasado fue mejor.
Macondo, fue al principio un lugar de ensueño, pero con el tiempo se convirtió en una pesadilla. Tenemos que asumir lo que somos en cada momento, porque cada momento tiene sus dificultades y sus cosas buenas: siempre hay que mirar para adelante sin olvidar la experiencia que nos concede el pasado.
REALISMO MAGICO
Los autores del género literario del “realismo mágico” pretenden mostrar lo extraño como algo normal. Las características de este género son, a modo de resumen: por un lado, los elementos fantásticos que sorprenden a los lectores son tratados por los personajes como algo cotidiano; por otro, los cinco sentidos cobran importancia a la hora de construir la historia (no solo la vista y el oído); y por último, muchas de las historias del realismo mágico se desarrollan en espacios de pobreza y marginalidad, donde los sueños, o las leyendas y mitos se convierten en una forma de huir, transportando a los personajes a otro lugar.
El realismo mágico está influido por el psicoanálisis y el surrealismo por un lado; y por otro, por las culturas indígenas precolombinas.
En su novela “Cien años de soledad” García Márquez establece una reflexión sobre la condena que supone la soledad y la salvación que nos ofrece el mundo de la ficción.
EL REALISMO MAGICO EN EL CINE
“Encanto”, no es la primera película ni será la ultima inspirada en el REALISMO MAGICO.
- Big-Fish.
- Midnigth in Paris.
- La rosa purpura del Cairo.
Son algunas de las joyas de este cine.
A nivel de cine infantil, quizás la más representativa se “Mi vecino Totoro”.
PECES DE CIUDAD… QUE PERDIERON LAS AGALLAS
Me voy a permitir, sin comentarios, subrayar algún párrafo.
PECES DE CIUDAD
ANA BELEN
Se llamaba Alain Delon
El viajero que quiso enseñarme a besar
En la Gare d’Austerlitz
Primavera de un amor
Amarillo y fugaz como el sol
Del veranillo de San Martín
Hay quien dice que fui yo
La primera en olvidar
Cuando en un si bemol de Jacques Brel
Me perdí dans le port d’Amsterdam
En la fatua Nueva York
Da más sombra que los limoneros
La estatua de la Libertad
Pero en Desolation Row
Las sirenas de los petroleros
No dejan reír ni volar
Y en el coro de Babel
Desafina un español
No hay más ley, que la ley del tesoro
En las minas del rey Salomón
Desafiando el oleaje
Sin timón ni timonel
Por mis sueños va ligero de equipaje
Sobre un cascarón de nuez
Mi corazón de viaje
Luciendo los tatuajes
De un pasado bucanero
De un velero al abordaje
De un no te quiero querer
Y cómo huir
Cuando no quedan islas para naufragar
Al país donde los sabios
Se retiran del agravio
De buscar labios
Que sacan de quicio
Mentiras que ganan juicios tan sumarios
Que envilecen el cristal de los acuarios
De los peces de ciudad
Que perdieron las agallas
En un banco de morralla
Que nadan por no llorar
El Dorado era un champú
La virtud unos brazos en cruz
El pecado una página web
En Macondo comprendí
Que al lugar donde has sido feliz
No debieras tratar de volver
Cuando en vuelo regular
Surqué el cielo de Madrid
Me esperaban dos pies en el suelo
Que no se acordaban de mí
Desafiando el oleaje
Sin timón ni timonel
Por mis sueños va ligero de equipaje
Sobre un cascarón de nuez
Mi corazón de viaje
Luciendo los tatuajes
De un pasado bucanero
De un velero al abordaje
De un no te quiero querer
Y cómo huir
Cuando no quedan islas para naufragar
Al país donde los sabios
Se retiran del agravio
De buscar labios
Que sacan de quicio
Mentiras que ganan juicios tan sumarios
Que envilecen el cristal de los acuarios
De los peces de ciudad
Que perdieron las agallas
En un banco de morralla
En una playa sin mar
OTROS MATERIALES
Super Lucia el valor de LA MIRADA NECESARIA.
Aprendiendo a CONVERSAR.
El REALISMO MAGICO en 2 minutos
La historia detrás de “Cien años de soledad”: LA PESTE DEL INSOMNIO
Gabriel García Márquez para niños: la biografía de un escritor eterno.