“Gru, mi villano favorito”, es una película Estadounidense, de genero comedia de animación, que fue estrenada en el año 2010 y dirigida por Pierre Coffin y Chris Renaud.

SINOPSIS
Tras el accidente de un niño en Egipto, se descubre algo increíble: la pirámide más grande de este país ha sido robada y en su lugar se encuentra una réplica. Este acto criminal, solo puede deberse a una mente perversa… a un villano sin escrúpulos.
Gru es uno de esos villanos, que va haciendo de las suyas por todas partes y en todo momento. En un sótano secreto, Gru esconde a un ejercito de seres de color amarillo, (los minions), diminutos e hiperactivos, que son sus más entusiastas seguidores y colaboradores de sus FECHORÍAS.
La principal obsesión de GRU es la de ser identificado como el “más villano de entre los villanos”. Sin embargo, tras esa fachada de hombre duro y sin escrúpulos, se esconde un “niño triste”, que nunca fue querido por su madre; que tampoco fue capaz de reconocer las cualidades y el autentico valor de su hijo.

A Gru, algo lo tenía que identificar para los otros; y esa identidad tenía que ser la de “malo… malote”. Identidad con la que reafirmarse en todo momento, escondiendo de esta manera sus inseguridades y debilidades que emergen como consecuencia de la falta de ese reconocimiento por parte de los ADULTOS DE SU VIDA.
El no ha cometido el robo de Egipto. Lamentablemente hay un villano, llamado Vector, que lo supera en maldad. Por eso necesita el reconocimiento de su ejercito de FANS (los Minions): necesita su aclamación y su admiración por las fechorías realizadas. A Gru, no le valen exclusivamente las fechorías del pasado. Por eso necesita realizar una maldad todavía más grande. Un delito mayor que el ROBO DE LA PIRAMIDE.
Para conseguir lo que se propone, necesita adoptar a tres hermanas huérfanas: Margo, Edith y Agnes.

Estas niñas, le van a permitir entrar en el escondrijo de su contrincante (Vector). Pero al acogerlas en su casa ocurrirá lo que menos esperaba: el contacto con las pequeñas le ira suavizando el carácter hasta producir un cambio profundo. Aparecerá ante él un nuevo gusto por la vida. Se planteará abandonar el oficio de villano para convertirse en un auténtico padre de familia. Y todo ello le hace SENTIRSE, VERDADERAMENTE, FELIZ.
A partir de aquí, la batalla con Vector para obtener el puesto de honor de Villano, pasa a un segundo plano, cobrando intensidad y dedicación la ADOPCIÓN Y EL CUIDADO de las tres niñas.
¿Cómo nos define el diccionario la palabra VILLANO?
Un villano es aquel “que actúa o es capaz de actuar de forma ruin o cruel”. Y como adjetivo, es aquel “que demuestra falta de educación o de cultura”.
“Villano es una persona malvada, especialmente en la ficción. Los malvados son personajes de ficción, o quizás personajes novelados, en dramas y melodramas que ejercen la maldad deliberadamente y que se enfrentan al héroe”.


Hoy en día asistimos a actuaciones injustas, despreciables y de un alto grado de crueldad. Esos actos, en infinidad de ocasiones, carecen de cualquier tipo de sentido o justificación: ¡es hacer daño por hacerlo!
Dichas actuaciones son cada vez mas normales y no son exclusivas de la edad, el sexo, la condición económica, la cultura o la formación académica. Las vemos en los barrios; los colegios o institutos; en los hogares familiares. De la ruindad o la crueldad de los Villanos POCOS SE SALVAN.
¡Pero Gru no nace siendo un Villano!
¿Qué hace que Gru se convierta en villano?
La presencia de la Madre durante la infancia y adolescencia, parece que deja mucho que desear: la falta de cariño y reconocimiento… o el desprecio y el ninguneo sobre todo lo que Gru hacía y le quería mostrar: son, entre otras, razones suficientes como para justificar sus inseguridades y la Identidad-Coraza (malo/malote), con la que se defiende y se identifica ante el mundo.
Llevo un rato hablando de la película y todavía no he dicho QUE EL DÍA QUE CONMEMORAMOS es el 20 de marzo, Día Internacional de la FELICIDAD.
De este año tan especial, recojo íntegramente lo que dice NACIONES UNIDAS:
“La felicidad pasa por la solidaridad
Desde 2013, las Naciones Unidas han celebrado el Día Internacional de la Felicidad como reconocimiento del importante papel que desempeña la misma en la vida de las personas de todo el mundo. Sin embargo, la felicidad a día de hoy está seriamente amenazada. El camino hacia la misma requiere de valores fundamentales como la amabilidad y la compasión, especialmente en tiempos de crisis como la pandemia del #coronavirus.
Es allí donde ahora debemos trabajar más que nunca, a pesar de que los sacrificios y las consecuencias sean múltiples. Pero todos podemos contribuir a llegar a esa felicidad cuanto antes: desde el que permanece en casa y sigue las pautas de la OMS, pasando por el personal hospitalario e investigador que está haciendo incalculables sacrificios, hasta la gente que arriesga su salud por ayudar a los demás ofreciendo servicios básicos.
Todo ello sin olvidar y tener la perspectiva de que los más afectados seguirán siendo los países que luchan por la pobreza. No los olvidemos en esto.
La felicidad individual pasa por la felicidad global con la colaboración de todos. No dejemos a nadie atrás. Luchemos por nuestros Objetivos de Desarrollo Sostenible.”
Hace poco mas de un mes y medio (el día 28 de enero) aborde el tema de la felicidad a través de la película “En busca de la felicidad”.
De la entrada me gustaría rescatar lo siguiente:
“He de señalar que lo que nos hace felices es DISTINTO PARA CADA UNO: porque somos diferentes no hay nada que nos satisfaga por igual. La felicidad no está EN EL DESTINO… ESTA EN EL VIAJE (en la forma de viajar).

El escritor italiano Tabucchi señala que: “Buscar la felicidad es como viajar hacia el horizonte, sabemos dónde está, hacia allí nos dirigimos, pero no llegamos nunca.”
Y SÍ… resulta posible vivir sin desesperarse por no alcanzar la felicidad que, a modo de ideal -y para todos- la cultura actual nos vende. El trayecto que hay que hacer, que no es poco, consiste ¡¡simplemente…!! en transformar la desesperación por ser felices a toda costa, en un ser felices de vivir, apreciando los momentos sencillos en compañía de quienes nos rodean.
Eso no quiere decir que renunciemos al DESEO que, por definición, siempre será insatisfecho. Quiere decir que tratemos de ajustar nuestras expectativas.
En la película se ponen en juego valores, que Chris transmite con su quehacer diario a su hijo: Solidaridad, esfuerzo, perseverancia, compromiso, generosidad, responsabilidad… Amor.”
El valor de LA SOLIDARIDAD está en el origen de la FELICIDAD para el ser humano.
Lo que descubre Gru, es que se siente bien (¡Feliz!) cuando “siente que es necesario para alguien”. Es el VALOR del compromiso SOLIDARIO, el lazo social que se establece (sólido, no líquido… como diría Bauman): ESO ES LO QUE HACE FELIZ A GRU.
¿Puede un villano cambiar? ¿Qué factores permiten que se produzca el cambio?
De entrada he de decir que no hay dos personas iguales. Que cualquier cambio significativo tiene que ver con cada persona y, especialmente, tiene que ver con las ELECCIONES QUE HACE… porque a pesar de todo estamos condenados a elegir.
En el cine, cuando aparece el VILLANO, siempre está detrás el HEROE. Sin embargo, en “Gru, mi villano favorito”, no hay héroe para enfrentarse al Villano. El film se centra en la progresiva transformación del protagonista: DE VILLANO VA CONVIRTIENDOSE POCO A POCO EN UN BUEN AMIGO Y PADRE DE FAMILIA.
En principio Gru es totalmente inadecuado para ser padre. En la medida que avanza la película la vida del villano se ve alterada por las nuevas rutinas: debe acomodar sus planes a la dinámica de sus hijas: Clases de ballet, deberes, hábitos alimenticios, etc.,

En definitiva, hay una tensión donde:
Los planes del villano <——Se oponen——> a la necesidad de cuidar a sus hijas.
La vocación de malvado <——-Se opone——> a los momentos dulces con sus hijas.

El ser solidario cambia a las personas. Gru cambia poco a poco, no sin esfuerzo. Y va transformando su mundo inmediato. No son los Villanos los que transforman el mundo -en todo caso, lo fastidian- los que definitivamente terminan transformando la historia son los humanos que AMAN FIELMENTE… que son capaces de estar en los momentos difíciles y no ceder al desaliento.
Si la solidaridad es hoy, mas que nunca, una condición para alcanzar la felicidad; ponernos al servicio del grupo (familia, amigos, compañeros, comunidad…) es algo que hoy toca, por ser mas necesario que nunca.
A su vez, el grupo (la familia, la comunidad…) tiene que definir una tarea común y que nos permita trabajar desde el sentido común (eso tan necesario, que se está perdiendo).
Naciones Unidas ha decidido relacionar la SOLIDARIDAD con la PANDEMIA para combatirla.
En la película el nombre del Villano con el que compite Gru es Víctor, pero se le conoce como VECTOR.

El diccionario nos define VECTOR:
- Desde el punto de vista de la física, es “Toda magnitud en la que, además de la cuantía, hay que considerar el punto de aplicación, la dirección y el sentido”.

- Por otro lado, y desde el punto de vista biológico, un vector es “un ser vivo que puede transmitir o propagar una enfermedad”.
Los datos de los que disponemos en las últimas horas, nos indican que hay una ligera tendencia a la subida de contagios por COVID-19. Los datos nos hacen pensar que viene una “nueva ola”, y todo eso a pesar del sostenimiento de las medidas de las ultimas semanas y del avanzado proceso en las vacunaciones.
Tenemos que definir la TAREA VECTORIZADA DE LA COMUNIDAD: el Covid-19 es nuestro enemigo (“Es el Villano Vector”) en torno al cual debemos concentrar nuestros esfuerzos. Ya tendremos tiempo de resolver las diferencias que tengamos pendientes. Tenemos que remar en el mismo sentido.
Por otro lado tenemos que asumir nuestra responsabilidad, porque somos -el vector, como nos dice el diccionario- el ser vivo que transmite o propaga el Covid-19.
Tenemos que confiar en Gru, que como hemos dicho no tiene un héroe que lo aniquile, y por contra tiene la posibilidad de elegir:
ENTRE SER UN VILLANO O SALVAR A SU FAMILIA…
ENTRE IR A LO SUYO O CUIDAR A QUIENES LE RODEAN.
Hay muchos valores que podrían destacarse de la película. Hay muchos temas que podríamos haber abordado de manera mas extensa, pero es importante destacar dos cuestiones:
¡¡QUE EL VILLANO MÁS TERRIBLE AL QUE TENEMOS QUE ENFRENTARNOS, HOY POR HOY, ES EL COVID-19!!
QUE EL VALOR MÁS IMPORTANTE, QUE HEMOS DE TENER EN CUENTA A LA HORA DESARROLLAR NUESTRAS ACTUACIONES, ES LA SOLIDARIDAD.
Con Mafalda reflexionamos sobre la dificultad de ponernos de acuerdo en algo que consideramos verdaderamente importante:

Mafalda tiene… ¿una pesadilla?

He querido poner el acento en Gru, a pesar del interés que me despiertan otros personajes del film. Sin embargo no quiero terminar el previsionado sin unas pinceladas sobre los minions, que en la película son capaces de escuchar y apoyar sin condiciones a Gru, así como salvarle la vida:

- Cuando se estreno la película fueron mas celebrados que los protagonistas.
- Hay una película que dedica a ellos todo el metraje, donde se habla de sus orígenes.
- Son sinceros y auténticos, y en esto se parecen a los niños.
- Son graciosos y también traviesos pero leales.
- Aunque son excéntricos, también son persistentes.
- Nos ayudan a expresar lo que queremos o nos alegran el día.
- No son personajes principales ni son complicados: son solo los mejores secuaces, tanto para las fechorías como para los actos mas humanos y emotivos.
La película es una historia divertida que nos habla del poder transformador del AMOR en la familia. No me caben dudas, de que está destinada al publico infantil y que va a hacer las delicias de toda la familia.
Tráiler de la película GRU, MI VILLANO FAVORITO.
ACCESO PARA VER LA PELÍCULA EN STREAMING
La película está recomendada para todos los públicos
POSTVISIONADO
MIRA Y ESCUCHA EL SIGUIENTE CORTOMETRAJE
Habla con tu familia, amigos, compañeros o profesores sobre el mensaje que nos transmite este corto.
¿Qué harías tu en el lugar de nuestra protagonista?
¿Qué te parece el mensaje final, que te resumo mas abajo?
“La verdadera gentileza es aquella en la que estás dispuesto a renunciar a algo que realmente necesitas, por ayudar a otros”
¿Qué cosas malas hacer Gru, en la película? (di dos o tres)
¿Qué cosas buenas hace Gru? (di dos o tres)
¿Conoces a alguien que se comporte como Gru?
¿Cómo trata a Gru su madre?
¿A quien te gustaría que viera la película? ¿Por qué?
OTROS MATERIALES
La Canción de Happy, de Pharrell Williams
EL REINO DE BUTAN
“El Reino de Bután como Embajador del Día Internacional de la Felicidad
El origen del Día Internacional de la Felicidad es una bonita historia. Fue el Reino de Bután, un pequeño país del sur de Asia, en la cordillera del Himalaya, el que propuso este día a la ONU. Resulta que el rey de Bután hace más de 40 años, y cuando solo tenía 16 decidió que la filosofía de su gobierno se basara en la felicidad de sus súbditos. Y para ello inventó el concepto de Felicidad Nacional Bruta (FNB), en vez del Producto Interior Bruto. ¿No es genial?
Pues bien, la FNB es hoy un indicador de nivel de vida que se utiliza internacionalmente como complemento al Producto Interior Bruto. Se calcula midiendo nueve puntos: el bienestar psicológico, el uso del tiempo, la vitalidad de la comunidad, la cultura, la salud, la educación, la diversidad medioambiental, el nivel de vida y el Gobierno.”
NACIONES UNIDAS: Día Internacional de la Felicidad. 20 de Marzo