“La canción del mar” es una película de animación, de la factoría irlandesa Cartoon Saloon. Dirigida por Tomm Moore en el año 2014, se estrenó en España el 8 de Mayo de 2015.

Nominada a Mejor largometraje de animación en los Oscar de 2014. Mejor película de animación en los premios del Cine Europeo de 2015. Recibió un Goya, a la mejor película europea de 2015.
SINOPSIS
Ben es un niño que vive en el faro de una pequeña isla con su madre, su padre y un cachorro de pastor inglés. Por las noches escucha las canciones que su madre le canta. Los cuentos de hadas que le cuenta y que contienen historias antiguas que encierran los secretos de los mares y los grandes personajes de la mitología Celta. Ben espera a su hermana, y le dice a su madre cuanto desea que nazca; que va a quererla mucho y a cuidarla como corresponde a un hermano mayor.
Durante el parto algo sale mal y la madre muere.
Años después vemos a Ben y a su hermana Saoirse, que con seis años, todavía no habla. Sufre las constantes bromas pesadas de Ben, que de alguna manera la ve como la causa de la muerte de su madre.

Para la mayoría de niños y niñas el cumpleaños es un día esperado… un día feliz. En el caso de Saoirse, ese día no parece tan deseado, y mucho menos feliz.
Entonces sucede algo que hace, que la abuela paterna de Ben y Saoirse, decida que el faro no es el lugar más conveniente para que vivan los niños. Sin consultarles y sin tomar en cuenta lo que quieren, decide llevárselos a Dublín, a su casa de la ciudad.

Una vez allí, otro acontecimiento inesperado hará que los dos hermanos se embarquen en un viaje fabuloso, que los encaminará a través de un mundo fantástico y peligroso, a su casa… a su isla… a su faro.
En este viaje lucharan contra la bruja de los búhos para ayudar a los seres mágicos a salir de su encantamiento y recuperar sus poderes.
La película está inspirada en los Selkies, seres míticos de la cultura Celta Irlandesa, que viven como focas en el mar pero que al salir a tierra se convierten en humanos.

“Casi todas las historias de selkies -nos dice el director- están protagonizadas por una de esas criaturas y un pescador, pero nosotros hemos preferido que fuesen niños, porque eso nos permitía crear una historia de aprendizaje, de maduración. Y hablar a los niños de temas como la muerte o la pérdida.”
TEMÁTICA
Así, bajo la apariencia de cuento infantil, “La canción del Mar” trata de forma sencilla y atractiva, temas que tienen un carácter más que relevante: LAS RELACIONES FAMILIARES y como se ven afectadas por la pérdida de un ser querido; LOS DAÑOS QUE OCASIONA EL INVISIBILIZAR Y ACALLAR NUESTROS SENTIMIENTOS Y EMOCIONES; O LA LUCHA, cada vez mas necesaria, POR PRESERVAR LA NATURALEZA.

Creo que el eje central de la película es la reflexión sobre la necesidad de AFRONTAR EL DOLOR Y ACEPTAR LA PERDIDA. Tomm Moore nos trae una historia donde nos muestra como el intento de guardar los sentimientos en lugar de expresarlos abiertamente, a la larga, NO NOS LLEVA A SENTIRNOS MAS SEGUROS, SINO TODO LO CONTRARIO: NOS ALEJA DE ESA SEGURIDAD QUE NOS HACE SETIRNOS UNO MISMO.
PELICULA
La película de Tomm Moore es una obra de arte, es placer para la vista y el oído, y una medicina para el corazón.
“La canción del mar” no es tanto una película para entretener a los más pequeños de la casa, como un encantador cuento para toda la familia; con un final optimista y emotivo.
Es recomendable para todo tipo de públicos… Incluidos los que no aprecian mucho los dibujos de animación.
Tráiler de la película “LA CANCION DEL MAR”
Se puede ver en las plataformas de PRIME VIDEO, FILMIN Y MOVISTAR.
RECOMENDADA: a partir de 6 años.
En esta entrada no importa el “spoiler”. Con lo planteado en el Postvisionado podemos entender mejor lo que vamos a ver o lo que ya hemos visto. Lo importante no es que hayas visto o no la película sino de “con quien la puedes ver y de qué hablar”. Eso nos permitirá trabajar la película con los más pequeños de la familia, con tus amigos, o con tus alumnos.
POSTVISIONADO
TRANSMISION ORAL
“Los científicos dicen que estamos hechos de átomos. Pero a mí
un pajarito me contó que estamos hechos de historias”
E. Galeano
LOS SEANCHAI
La historia del pueblo Celta, historia milenaria, ha llegado hasta nosotros por trasmisión oral. Las gestas y los grandes momentos de los celtas se conocen a través de narraciones orales. La escritura solamente se solía usar sólo con fines mágicos.
“Las narraciones en Irlanda corrían a cargo de un SEANCHAI (cuentacuentos tradicional) que es -según dice el director de la película- alguien que aprende las historias de las viejas generaciones y las cuenta a la siguiente. Es una tradición que está desapareciendo aquí, como en todos lados.”

En otros momentos históricos han sido: RAPSODAS, en la antigua Grecia; JUGLARES Y TROBADORES en la Europa de la Edad Media… en definitiva han cambiado los nombres, pero han existido en todas las épocas y en todas las culturas.
Para estos personajes, contar historias es un arte. Las historias se pueden modificar, se pueden alargar o acortar. Los cuentos se pueden cambiar adaptándolos a las edades y a las características de cada niño o niña, incluso cambiando los finales: PORQUE EL HECHO DE CONTARLOS -que no de leerlos- ES LO REALMENTE IMPORTANTE.

HISTORIAS DEL OTRO
“Estamos hechos de historias…” -dice Galeano- y en la escena que imaginamos al escuchar esto, podemos ver un “pajarito hablándole al oído…”. Historias que nos dan claves sobre quienes somos. Historias que nos incluyen en grupos y nos excluyen de otros. Historias en las que podemos reconocer algo significativo que nos permite aprender. Historias que nos hablan de antepasados que nos permiten soñar con un futuro.
Resulta fundamental que reconozcamos y confiemos en la palabra de las personas que nos cuentan esas historias. Esos “Otros” con “mayúscula”. Nuestros padres, nuestros abuelos, nuestros profesores… cuyas historias nos gusta tanto escuchar y que, de alguna manera, nos hacen ser como somos.
UNO.- No es lo mismo para un niño, que su padre o su madre conversen con él o le cuenten cuentos a la hora de dormir; que jugarse una partida en la videoconsola o ver la película de un superhéroe en la Televisión que tiene en la habitación, “para él sólo”: HAY MUCHA DIFERENCIA ENTRE ESTAR SOLO O ACOMPAÑADO.
DOS.- Durante mucho tiempo hemos debatido acerca de si era posible que el deseo de saber circule por Internet y si en el futuro se pudiera prescindir de los maestros. La respuesta es clara y contundente: el maestro de carne y hueso es IMPRESCINDIBLE porque PONE EN JUEGO SU DESEO POR ENSEÑAR Y PUEDE, al mismo tiempo, PONER EN DUDA LO QUE ENSEÑA.
Con Internet, en cambio, tenemos acceso a miles de millones de datos, a una velocidad impresionante, pero por ellos nunca circulará el deseo. Para Internet es lo mismo un dato que otro (es lo mismo la historia de un pez del mediterráneo, que la muerte de un niño en el mediterráneo). Datos que no se ponen en duda, aunque puedan llegar a ser abiertamente contradictorios.
Un profesor no solo aporta conocimientos y preguntas por resolver: aporta fundamentalmente UN DESEO PARA CADA UNO DE SUS ALUMNOS, partiendo de un DESEO COMPROMETIDO POR ENSEÑAR.
TRES.- Hace unos días tuve una pérdida de agua en casa por una rotura en la bañera. Sin perder tiempo me puse en contacto con el seguro de la casa. Yo estaba nervioso y un poco desconcertado porque no sabía el alcance de lo que estaba pasando.
¿Adivinan quien me atendió?

Pues una voz robotizada, que en vez de trasmitirme tranquilidad me decía constantemente que no me había entendido… que yo no sabía explicarme.

No pretendía que me dieran una indemnización… yo solo quería, aunque eso tuviera que pagarlo, QUE EN ESOS MOMENTOS DE DESORIENTACION HUBIERA UNA PERSONA AL OTRO LADO DEL TELEFONO Y NO UN ROBOT.
CUATRO.- ¿Recuerdan la historia de LESLY, y de sus hermanos SOLEINY, NORIEL Y NERIMAN? Esos niños que hace unas semanas tuvieron un accidente en mitad de la selva amazónica Colombiana. Estuvieron 40 días perdidos, y hubo momentos donde quienes los buscaban no tenían muchas esperanzas de encontrarlos con vida.

“Lesly, como hija de aquel entorno, conoce los secretos de la selva. Sabe guiarse por los rayos del sol que se filtran entre los árboles, reconocer los caminos transitables, las ramas quebradas, los hongos comestibles, según un tío de la menor. Un urbanita difícilmente sobreviviría en ese paraje, pero la gente de las comunidades indígenas se orienta con facilidad y puede recorrer 30 kilómetros en una jornada sin zapatos de aventura. LESLY HABÍA CRECIDO CON ESAS ENSEÑANZAS. A LA LARGA LE IBAN A SALVAR LA VIDA A ELLA Y SUS HERMANOS.”

“A LOS CUARENTA DIAS los encontraron, con síntomas de desnutrición y cansados, pero sin que su vida corriera peligro.”
Necesitamos recuperar a nuestros abuelos, pero no para hacer de “canguros” (o al menos, no solo para eso). Los necesitamos para jugar y conversar con ellos; para que nos cuenten esas historias que tienen que ver con cosas que ocurrieron hace muchos años y que nos permiten entender lo que está ocurriendo ahora, aportando la experiencia que a niños y jóvenes les falta.
Necesitamos a nuestros padres. No queremos que trabajen más para “comprarnos la videoconsola de última generación y la televisión que vamos a tener en nuestra habitación”. Si trabajan más, vendrán más tarde, más cansados y no tendrán tiempo para contarnos un cuento antes de dormir.
Necesitamos a nuestros profesores, esos que cuentan historias de VALORES que facilitan la convivencia y que si “ven un mal rollo” entre nosotros, dejan la materia a un lado y ponen todo su empeño en restaurar la convivencia.
¿Tal vez fueran las historias, fruto del saber que se transmite de generación en generación, lo que salvo de morir en la selva a Lesly y sus hermanos?

La madre de Ben le contaba canciones y cuentos antes de dormir. Historias, que más adelante, ORIENTARAN a Ben y Saoirse en el camino de vuelta a casa. Historias que despertaran la RESPONSABILIDAD en los niños. Historias que los confrontarán con sus MIEDOS y les permitirán sortear los PELIGROS.
MIEDO AL DOLOR
“Quien no está preso de la necesidad,
está preso del miedo:
unos no duermen por la ansiedad
de tener las cosas que no tienen,
y otros no duermen por el pánico
de perder las que tienen”
E. Galeano
Según Galeano, el mundo actual nos hace presos de la necesidad o del miedo, y eso nos impide dormir. Podemos decir, que la cultura de la postmodernidad, la cultura del insomnio, REZUMA UN GRAN MIEDO A LA VIDA.

Ese miedo hace que nos sintamos inseguros, que estemos en tensión cada vez más veces y durante más tiempo. En definitiva, el miedo nos impide vivir tranquilos y en paz.
Muchas veces olvidamos que la vida es un perpetuo cambio, en la que tenemos que afrontar innumerables pérdidas y despedidas. Acabamos en el colegio y pasamos al instituto; se va nuestro mejor amigo o amiga a vivir a otra ciudad, o simplemente nos tenemos que ir nosotros mismos; nuestros padres se separan; perdemos el trabajo de toda la vida… la chica o el chico que queremos, rompe con nosotros… Y ASÍ PODRIAMOS ESTAR DURANTE MUCHAS HORAS CON EJEMPLOS DE COSAS, SITUACIONES Y PERSONAS A LAS QUE PERDER.
Hay tantas pérdidas y cambios que nos afectan en nuestra vida, que conviene expresar los sentimientos que nos producen antes de que nos ahoguen; o simplemente, nos impidan hablar.
Las pérdidas nos causan un tremendo dolor y un gran vacío. Pero creo que EL MIEDO AL DOLOR, todavía puede hacernos más daño, porque NOS IMPIDE VIVIR.
El DUELO es necesario para poder continuar viviendo. La manera de elaborar el duelo de cada niño está relacionada con la manera en que ha sido educado para la vida. Es necesario y urgente enseñarle a perder y no solo a ganar; enseñarle a renunciar y no solo a poseer; enseñarle a tener y también a ceder… Tiene que aprender con anterioridad para que, cuando lleguen los momentos en los que le toque perder, sepa renunciar y aceptar la situación.
El duelo no es una enfermedad, ya que es algo tan natural, como puede ser dormir o comer. Es la forma normal de expresar el dolor.
Cuando tratamos de evitar el dolor, a nuestros seres queridos o a nosotros mismos – y no cabe duda de que lo hacemos con la mejor de las intenciones- estamos evitando el duelo, porque el motor del duelo es el dolor: SIN DOLOR, NO HAY DUELO… Y SIN DUELO NO PUEDE HABER UNA AUTENTICA ACEPTACION DE LA PERDIDA.
Negar el sufrimiento, anestesiar el dolor, incomunicarnos, ausentarnos, enmudecer… tener miedo a la vida… son, entre otras, algunas de las situaciones a las que se enfrenta la familia de Ben y Saoirse a pesar de haber pasado ya seis años.

¿QUE PODEMOS HACER POR LOS SERES QUERIDOS QUE SUFREN?
A veces ocurre que una persona muy cercana a nosotros -un amigo, un compañero de clase- es quien ha perdido a alguien o algo. Los padres se van a separar, se tiene que cambiar de casa o ha roto con su pareja. Dependiendo de la pérdida de que se trate, nos podemos llegar a sentir un poco angustiados, porque no se nos ocurre nada que hacer o que decir a ese que nos importa. Pero es mucho más fácil y sencillo de lo que parece: se trata de ESTAR AHÍ, ACOMPAÑAR Y TRANSMITIR NUESTRO CARIÑO Y APOYO.
EL CUENTO
Parte de los cuentos populares y cuentos de hadasque conocemos provienen de la tradición oral de diferentes lugares y épocas. Reúnen una gran sabiduría que nos llega en un lenguaje sembrado de imágenes y símbolos.

Contemos esos cuentos clásicos y los cuentos de hadas con la mente abierta, y nos iluminaran porque aportan grandes mensajes. Contémoselos a los más pequeños sin miedo, con la tranquilidad de que contienen enseñanzas esenciales e imágenes positivas que ellos necesitan para su desarrollo personal.
No olvidemos que es esencial que los cuentos tengan un final feliz, ya que su mensaje constante es que atravesamos dificultades y peligros, dolores y penas que al final se superan.
Por ello, si encontramos un cuento que acaba mal, tenemos total libertad para darle nosotros el final más adecuado.
“Los personajes, aunque ideales, son de “carne y hueso”; las historias aun siendo fantásticas, son muy cotidianas: en ellas se repite, con toda su crudeza nuestro mundo actual.
En la época en la que aparecieron los cuentos, no estaban pensados para los niños. Los finales, aunque felices, estaban marcados por la violencia y la muerte. Aunque se contaban entre adultos, también servían para los niños por que CONTABAN REALIDADES QUE ERAN MUY HABITUALES”.

“El tema de la muerte, el abandono de los padres: los cuentos tienen muy en cuenta las angustias de los niños. Los cuentos NO DICEN… ¡ESO NO ES NADA! ¡NO PASA NADA!Muy por el contrario dicen: ¡ESO ES TERRIBLE! Pero no te preocupes, todos pasamos por ahí, todos afrontamos las dificultades y acabamos por superarlas. Proponen soluciones asumibles. En su formato son un principio de realidad y permiten al niño una fácil identificación con los personajes y con el mensaje”.

“La Canción del Mar” es un fascinante cuento, cargado de elementos simbólicos y de sucesos observables de la vida familiar. Tomm Moore nos propone con esta película una vuelta al CINE CUENTACUENTOS.
Nos enseña que a través de los cuentos y canciones que le contaba su madre, Ben encuentra soluciones para enfrentarse a las trampas que le tiende la Bruja de los Búhos.

EL RELATO Y LA MUSICA
“La música comienza donde el habla es incapaz de expresar,
la música está hecha para lo inexpresable”
Claude Debussy

Una de las ideas centrales que nos transmite la película son los daños que ocasiona el invisibilizar y acallar nuestros sentimientos y emociones. Para VISIBILIZAR y DAR VOZ a esos sentimientos, el director utiliza como hilo conductor los cuentos y la música. Dos tipos de expresión que forman parte de nuestra cultura, y que están presentes en la mayoría de actos de relevancia social (desde la felicitación de un cumpleaños; el himno en eventos deportivos; los actos religiosos; las fiestas populares; etc.,)
“La Canción del Mar” nos trae la historia sencilla de dos niños que circulan por un mundo fantástico y que dan valor a todo aquello que los adultos hemos dejado pasar.
Recordando lo que dice sobre la infancia J.J. Rousseau:
“La infancia tiene sus propias maneras de ver, pensar y sentir; nada hay más insensato que pretender sustituirlas por las nuestras.”
Rousseau nos dice que la infancia entiende las cosas a su manera, y lo que no llegan a entender de los adultos, es el SILENCIO COMO RESPUESTA o la DESATENCION.
Queremos que los niños, dejen de ser niños y se parezcan a nosotros. Cuando se trata de todo lo contrario: que seamos nosotros, los adultos, los que NO OLVIDEMOS al niño que fuimos, y al mismo tiempo que NO RENUNCIEMOS a nuestras responsabilidades como adultos.
Cuando perdemos algo muy importante para nosotros, sobre todo si es algo inesperado, nos quedamos sin palabras: conviene cuanto antes encontrar razones para lo que ha pasado.
HABLAR DE LO SUCEDIDO contribuye a eso que hemos llamado ACEPTAR LA REALIDAD y tendremos que ir, poco a poco, tejiendo UN RELATO que dé sentido a lo que nos ha pasado: a través de LA MÚSICA, LA ESCRITURA, O LA PINTURA encontramos maneras de expresarnos para construir ese relato…que nos devuelva a la vida.
La película empieza con muchos seres heridos -seres mágicos y seres humanos- que sufren por diferentes motivos. Pero TODOS ACABARÁN ACEPTANDO que la vida tiene sinsabores, pérdidas y tristezas; y que la solución para superar todas esas situaciones, no es evitar sentir, o huir de aquello que duele, sino afrontarlo, aprender de la experiencia y superarlo.
Pero esa ACEPTACION no resultará posible para nuestros personajes:
- Hasta que comprenden que no es el tiempo de pensar en uno mismo; y mucho menos, de aislarse de los demás.
- Hasta que comprenden que necesitan armarse de valentía para mirar cara a cara al futuro.
- Hasta que comprenden que la vida tiene sentido si están los demás.
Entonces, hay momentos en que los personajes -sean mágicos o de carne y hueso- actúan y se ponen en peligro por AMOR:
- “Cun”, el pastor inglés, es el primero en lanzarse al mar, en plena tormenta, por la noche; y no para hasta que encuentra a Ben y Saoirse a mitad de camino entre Dublín y la Isla.
- Ben y Saoirse emprenden un camino difícil e incierto.
- Los hombres de piedra que se enfrentan a los Búhos para proteger a Saoirse.
- El padre de Saoirse se lanza al mar para salvarla…
- Y…
¡TODOS ACTUAN Y SE PONEN EN PELIGRO POR AMOR!
En “Ana Karenina”, León Tolstói nos habla del amor y del sufrimiento:
“Sólo las personas que son capaces de amar profundamente, pueden sufrir también una gran pena, pero esta misma necesidad de amar sirve para contrarrestar su duelo y los sana”
El miedo al dolor, el miedo a la vida, tienen su medicina, en algo que también nos hace sufrir: EL AMOR.
Desde el psicoanálisis, S. Freud nunca estableció una diferenciación entre lo normal y lo patológico, pero cuando le preguntaron sobre la cuestión acerca de la salud mental el respondió:
“Una persona saludable mentalmente es aquélla que es capaz de amar y trabajar” (crear y/o producir)
¿Por qué los adultos, en general, hemos dejado de soñar? Hemos dejado el impulso que da la vida, para convertirnos en “seres de piedra”; que escondemos sentimientos y emociones. Seres incapaces de luchar por conseguir lo que deseamos, por miedo al fracaso. Seres que no estamos dispuestos a perder aun sabiendo que cuando elegimos algo estamos perdiendo aquellas cosas que no hemos elegido.
LA CANCION DEL MAR
Los seres mágicos descubren que Saoirse es la Selkie, pero que no puede cantar:
-“Si no canta su canción será nuestro fin -dice uno de los seres mágicos-, si no encuentra su abrigo y no lo tiene antes del amanecer, morirá.”
La Canción
Entre el aquí y el ahora
Entre el norte y el sur
Entre el oeste y el este
Entre el tiempo y el espacio
Desde la CARACOLA
Una canción del Mar
Ni silenciosa ni tranquila
Buscando ferozmente por…
Mi amor…
Entre el viento y las olas
Entre la inundación y la playa
Desde la CARACOLA
Una canción del Mar
Ni silenciosa ni tranquila
Buscando ferozmente por…
Mi amor…
Entre la costa y las piedras
Entre la esencia y el mar
Estoy entre el amor
Aparte de lo complicada que ha sido la traducción del GAELICO IRLANDES al ESPAÑOL, lo esencial esta dicho en la misma:
- Se trata de una canción de AMOR.
- Que el AMOR está ENTRE todas las cosas, en el espacio y en el tiempo; en la tierra y en el mar; en el viento y las olas…
- Que el MAR, lo podemos escuchar en una CARACOLA y podemos hacer música con ella.
- Que el AMOR es la esencia que libera a los Seres Mágicos, pero también libera a la bruja de los Búhos.
En la canción del Mar, el AMOR está en todas partes, y al mismo tiempo cabe en una CARACOLA. Que es el “pegamento” que lo relaciona todo… ¡que lo sujeta!
¿Por qué la canción? ¿Por qué si no llegara a cantar Saoirse estaría en peligro?
Saoirse que no habla desde que nació… que no puede expresarse… que se ahoga en la palabra no dicha… en el grito que activa y que tiene que ver con su nombre.
¿Cuál es el significado en Español del nombre Saoirse (del Gaélico Irlandés)
SAOIRSE, significa LIBERTAD
LA CANCION DE SAOIRSE ES LA CANCION DE LA LIBERTAD.
Llegados aquí, podemos decir, que el mensaje optimista de la película es que el AMOR y la LIBERTAD son los valores que dan vida a los seres humanos y a los mágicos.
La bruja de los búhos, ROBO los SENTIMIENTOS y convirtió en PIEDRA a los seres mágicos. Con su canción Saoirse devuelve esos SENTIMIENTOS, que están encerrados en tarros de cristal, y HUMANIZA a los seres mágicos.
AMOR
Bronagh, madre de Ben y Saoirse, le dice a Ben: “Recuérdame en tus historias y en tus canciones… sabes que siempre te querré.”
¿De quién son las historias y las canciones?

La madre le está diciendo que son de Ben, que las ha hecho suyas tras el viaje iniciático y que ya forman parte de su experiencia de vida. Se las trasmitió su madre, pero ahora son suyas, y en ellas estará siempre su madre. Reconoce a su madre en la CARACOLA (caracola que ahora compartirá con su hermana), pero también la tiene en sus historias… y desde lo mas profundo de si, sabrá que su madre siempre estará ahí y que siempre lo querrá.
LIBERTAD
La libertad es de muchas clases: de expresión, de opinión, de conciencia, de asociación, etc., En cualquier caso la libertad está asociada siempre a la REPONSABILIDAD (no puede haber libertad sin responsabilidad); pero no se trata de la responsabilidad del sujeto entendido como sujeto solitario, si no del que forma parte de un colectivo: la responsabilidad siempre es social y cada miembro del colectivo debe dar cuenta de las consecuencias de sus actos.
CLAUDIA Y MAFALDA
Durante el confinamiento tuve la suerte de conocer a Claudia hija de mi compañera de trabajo Eugenia. Fue el Cine y la pasión por Mafalda… o tal vez Mafalda y la pasión por el Cine, lo que nos conectó en la distancia a través de Zoom o del propio teléfono.
Hace unas semanas recibí un regalo de Claudia; se trataba de una caja muy especial. Una caja que ha pintado ella, con escenas de Mafalda, sus amigos y su familia.


La caja la enseño con ORGULLO y EMOCION, en esta entrada que habla de cuentos y canciones. De una entrada que habla de la importancia que tienen los otros, y que Claudia a través de Mafalda ha sabido expresarlo muy bien.
Por Claudia supe que tenía UNA SORPRESA… Y FUE UNA SORPRESA EMOCIONANTE.
A la pregunta sobre si me ha gustado… ¡No tengo palabras para expresar lo muchísimo que me ha gustado!

Claudia tiene 9 años y vive en Molina de Segura.
Es Sensible e Inteligente.
Le gusta la música (está en el conservatorio); le gusta la pintura; le gusta escribir; le encanta la lectura; y le apasiona el cine.
Si el cine es reconocido en nuestra cultura como el SEPTIMO ARTE: por las cosas que le gustan, le encantan y le apasionan a CLAUDIA, puedo decir que es una autentica ARTISTA.

Claudia, a través de Mafalda nos hace reír… y nos hace pensar. Tiene claro que tenemos que funcionar en equipo, porque “nadie sería nada sin todos”. Porque es preferible una orquesta con todos… que las bombas que nos van matando poco a poco. Claudia sabe que Mafalda es una niña que, a pesar de tener muchos más años de los que parece, no olvida que es una niña; que sin los otros, sus amigos, su hermano, sus padres… Sin tantos y tantos otros… MAFALDA NO SERIA NADIE.
En un mundo, como hemos observado a lo largo de esta entrada, INSENSIBLE (de piedra) y donde la inteligencia es más difícil de encontrar que un oasis en el desierto: Claudia, esa niña que toca el Oboe en el “Conservatorio” de Molina, es una ráfaga de aire fresco en estos tiempos que corren.
El Oboe, un instrumento muy “cañero”:
Tres instrumentos de viento:
Una historia de amor en la “tierra de la música”:
“ME DIJERON DE PEQUEÑO”
Es el título de una canción de Manuel Carrasco que refleja en parte el planteamiento de esta entrada.
Nos habla del viaje en un barquito de papel; nos habla de principios y nos habla de recordar al niño que fue, y de los sueños conseguidos sin renunciar a esos principios.
Lo que le dijeron de pequeño es que no podría alcanzar sus sueños; eso le genera una duda y un miedo al fracaso. Pero donde el no se veía lo vieron otros y alcanzó en parte sus sueños; para ello tuvo que aprender a distinguir las “gentes buenas”, de las “gentes del postureo…”, y aun así daba bandazos. Tuvo que comprender que los principios son lo mas importante para mantenerse firme; que esos principios los adquirió a través de las canciones y los cuentos que le cantaba su madre, por las noches y antes de dormir. Y que a él siempre lo podremos encontrar cerca de su gente… sin tener que ir más lejos.
Quisiera recordar otra vez lo que nos dice de la infancia J.J. Rouseau:
“La infancia tiene sus propias maneras de ver, pensar y sentir; nada hay más insensato que pretender sustituirlas por las nuestras.”
LETRA DE LA CANCION “Me dijeron de pequeño”:
“Me dijeron de pequeño
Dónde vas que tú no puedes
Y aquí sigo peleando
Con la indecisión de siempre
Me enseñaron a crecerme
A los pies de la derrota
Esos mismos que no crecen
Y que huyen como idiotas
Me escondía de mí mismo
Me buscaba entre los miedos
Me encontraron mucho antes
De encontrarme yo primero
Aún me sale tan de repente
Las alarmas del naufragio
Y me sale defenderme
Por el miedo a tanto daño
Amigos enredaderas
Artistas del postureo
Regalarte los oídos
Forma parte de su juego
Y me canso de las luces
De la gente, de mentira
De sus palabras me aburro
De los guais de pacotilla
Y si vas a ir de digno
Péinate pero por dentro
Ponte guapo pa’ ti mismo
No te engañes si no es cierto
Hay un barco a la deriva
En las dudas que me asaltan
Seguiré su travesía
Entonando las palabras
Y quiéreme como te quiero
Es decir más que a mí mismo
Pero quiérete primero
Y será fuerte el idilio
No me busques en la luna
Ni en el espacio infinito
Que volando al ras del suelo
Me encontrarás aquí mismo
Y para que quede claro
Por si algunos no lo entienden
Eruditos y entendidos
Que mi acento es mi ADN
Que no es ninguna bandera
Que es una canción de cuna
Que mi madre me cantaba
Bajo la luz de la luna
Si levanto la mirada
Sé que voy a verla a ella
Tan dispuesta a la batalla
Que no necesito estrellas
Que me alumbren el camino
Ni que guíen cada paso
Lo único que necesito
Es este amor desesperado
Soy de los que nunca creen
De los que apuestan por otros
A veces me cuesta verme
Cierro mi propio cerrojo
Aprendiendo con más hambre
De los logros y fracasos
Todavía veo al niño
Por los charcos reflejado
Y quiéreme como te quiero
Es decir más que a mí mismo
Pero quiérete primero
Y será fuerte el idilio
No me busques en la luna
Ni en el espacio infinito
Que volando al ras del suelo
Me encontrarás aquí mismo
Y para que quede claro
Por si algunos no lo entienden
Eruditos y entendidos
Que mi acento es mi ADN
Que no es ninguna bandera
Que es una canción de cuna
Que mi madre me cantaba
Bajo la luz de la luna
Oh Quiéreme como te quiero
Es decir más que a mí mismo
Pero quiérete primero
Y será fuerte el idilio
No me busques en la luna
Ni en el espacio infinito
Que volando al ras del suelo
Me encontrarás aquí mismo
Pero cuando encuentro espacio
En los escombros resucito
Aunque pierda siempre gano
Nunca me des por vencido
Cuántas veces han intentado
Que vendiera mis principios
Menos mal que no pudieron
Arrancarme de mi sitio
Y para que quede claro
Por si algunos no lo entienden
Eruditos y entendidos
Que mi acento es mi ADN
Que no es ninguna bandera
Que es una canción de cuna
Que mi madre me cantaba
Bajo la luz de la luna, oh
Me dijeron de pequeño
Dónde vas que tú no puedes
LOS CELTAS: ALGUNAS IDEAS A RESCATAR
Los Celtas son un grupo de tribus que vivieron en la parte central y occidental de Europa. En España fundamentalmente vivieron en Galicia y Asturias.

El esplendor del pueblo Celta se produce entre el siglo VIII A. de Cristo y el siglo I A. de Cristo.
Todas sus gestas e historias han llegado a nuestros días gracias a la NARRACION ORAL.
Dejaron una forma de pensar, y unas tradiciones que orientaron a Europa en los momentos más difíciles de la Edad Media; e incluso ahora conservamos numerosos vestigios suyos en la cultura popular.
Era un pueblo muy VALIENTE y con un gran sentido del HONOR. Mostraban una gran conciencia de grupo.
Las mujeres Celtas tenían una participación importante en las actividades políticas y militares. Participaban en las asambleas y tenían los mismos derechos y obligaciones en la mayoría de las tribus.
En todas sus manifestaciones profesaban un gran AMOR A LA VIDA, y no tenían miedo a la muerte.
Para ellos, los valores más importantes además del AMOR, eran la JUSTICIA, LA VALENTIA Y EL HONOR.
En resumen: La importancia de la trasmisión oral. Conciencia de grupo. Igualdad entre mujeres y hombres. Amaban la vida. No temían a la muerte. Y los valores fundamentales son el AMOR, JUSTICIA, VALENTIA Y EL HONOR.
ASPECTOS SIMBOLICOS A SEÑALAR
En el argumento, en los dibujos, en todo el desarrollo de la película EL SIMBOLISMO ESTA PRESENTE. A modo de esquemas vamos a nombrar algunos elementos:

EL FARO está ahí para orientar a los que circulan por la costa. El faro necesita de la atención de farero. Ben y Saoirse necesitaban ese ACOMPAÑAMIENTO.
Se produce la paradoja que en la ISLA todos se conocen, todos ayudan al vecino y hay una relación entre todos. En una ciudad grande como Dublín la mayoría están aislados. En esta “aldea global” que es la tierra, estamos más conectados que siempre y más aislados que nunca.


Hay un parecido entre el dios del mar Mac Lir, y el padre de Ben y Saoirse


También encontramos un parecido en la abuela de los niños y la bruja de los Búhos.

Cuando Ben toma nota y hace un plano durante el viaje del Faro a Dublín, lo hace con la intención de hacer el camino de VUELTA pasando por lo mismos sitios que pasan todos.
Lo que descubre Ben es que no hay un camino posible; puede haber tantos como personas.
MATERIALES DIVERSOS
¿Sabías que “Halloween” era una fiesta Celta?:
Duele el duelo
Símbolos Celtas