“Campeones”, es una película de 2018 que dirigida por Javier Fesser, representó a España en los Oscar y ganó tres Goyas en la ceremonia de 2019: Mejor canción original, mejor actor revelación y mejor película.

Marco, entrenador de la liga profesional de baloncesto, está pasando una mala racha tanto a nivel personal como profesional. Todo acaba estallando durante un partido de la liga, donde termina peleándose con el primer entrenador del equipo.
Pierde su trabajo y en una borrachera sufre un accidente de tráfico, cuyo castigo le convertirá en entrenador de un equipo de PERSONAS con discapacidad intelectual (“Los amigos”).
Al principio, el desconocimiento, los prejuicios o la falta de empatía le hacen reaccionar en contra de la experiencia que le han propuesto. Poco a poco observa, que los integrantes del equipo -uno a uno- son capaces de valerse por si mismos, que sus vidas son como las de cualquiera y que tienen mucho que enseñarle.
El director de la institución donde tiene la sede el equipo le dice: “No te pido ninguna garantía, sólo que no tires la toalla. Ellos no la van a tirar.”
Lo que comienza siendo un problema para Marco, acaba por ser la lección mas importante que va a recibir en su vida.
Los obstáculos que se presentan se irán resolviendo por el entusiasmo del grupo. Son PERSONAS con unas ganas inmensas de vivir y con las que Marco aprenderá a darle importancia a lo que realmente lo tiene.
Lo que ocurre en los días previos al rodaje y durante el rodaje es el CONTEXTO DONDE “SE COCINA LA PELICULA”, dando como resultado “UN EXCELENTE PRODUCTO”.

Estuvieron, durante unos meses antes del rodaje entrenándose como baloncestistas. Este tiempo les permitió conocerse y comenzar a funcionar COMO AMIGOS Y COMO EQUIPO.
Por otro lado, el guion fue adaptándose a los PROTAGONISTAS a partir de las anécdotas reales que ellos contaban tanto en los Casting, como durante los entrenamientos, así como en diversos momentos del rodaje.
Con una tonalidad de alegría y desenfado, la película CAMPEONES transmite un mensaje claro y contundente: nos permite visibilizar a algunas personas que, con frecuencia, son excluidas del ámbito social.
La película aporta claridad sobre lo que es la “DISCAPACIDAD”, con un punto de vista optimista y asumiendo las diferencias con humor y respeto hacia el otro.
El Director de la película nos dice: “Creo que esta película da pistas para comportarse con personas que son diferentes”. “… en ningún caso ha resultado más complicado por el hecho de que sean discapacitados. Al revés, ha sido una ventaja ver su entusiasmo, al sentir que era su película.”
Hoy asistimos a un palpable y evidente proceso de deshumanización. Entiendo, que si hay algo propio del ser humano es la SINGULARIDAD, algo que hoy se pierde de vista por ese AFAN DE HOMOGENEIZACION (todos iguales y el que no…)
Si hasta principios del siglo XIX lo NORMAL era lo TIPICO (siendo lo típico una cuestión exclusivamente matemática) a partir de los supuestos del filosofo Comte, lo TIPICO se convierte en IDEAL, y por tanto algo a lo que aspirar por ser LO MAS PARECIDO A LA PERFECCION. Para Comte lo TIPICO es entonces la NORMALIDAD.
Hacer de lo típico la perfección es un error inmenso, que se convierte EN UN GRAN MOTOR DE EXCLUSIÓN SOCIAL.
Yo tengo la suerte de estar a caballo entre GALICIA Y MURCIA. Hay dos comidas TIPICAS como son el COCIDO MURCIANO y el COCIDO GALLEGO. Los dos son TIPICOS, cada uno en su lugar: sería un error confundir lo típico con lo IDEAL. Seria un error “DISPUTAR POR LAS COMIDAS” en vez de DISFRUTAR DE LAS COMIDAS y, de la extensa y reconocida COCINA MURCIANA O GALLEGA. De la diversidad culinaria de ambos pueblos es lo que hay que disfrutar.
Todos afortunadamente somos diferentes. Todos tenemos nuestras posibilidades para ciertas cosas, y para otras somos unos negados.
En un artículo de J.R. Ubieto publicado en LA VANGUARDIA en diciembre de 2017 y bajo el título “¿Existe la “gente normal”?”
“El psicoanalista Jacques Lacan dudaba de su existencia: “Cuando escucho hablar del hombre de la calle, de los sondeos, de los fenómenos de masa y otras cosas parecidas pienso en todos los pacientes que he visto pasar por el diván a lo largo de cuarenta años de escucha. No hay uno solo que se parezca a otro, ninguno con la misma fobia, la misma angustia, la misma manera de relatar, el mismo miedo a no entender. El hombre medio ¿Quién es?¿Yo, usted, mi conserje, el presidente de la republica?”.
Otra forma de decir que esa supuesta NORMALIDAD no va mucho mas allá de una ilusión.
La gente “normal” se rige por la mística de la cifra… los test dieron legitimidad científica a la segregación de los pobres. En nombre de esa normalidad estadística y pseudocientífica los “anormales” quedaron marginados.
Como me decía un joven paciente –señala Ubieto– calificado de raro por sus profesores, “la serie que mas me gusta es LA QUE SE AVECINA, porque allí son todos raros”. Vaya, como la vida misma”.
¡Sí, es necesario! Hace falta cambiar la forma de mirar la discapacidad. Privilegiando en esa mirada LAS CAPACIDADES DE LAS QUE DISPONE cada uno.
Si cogemos como ejemplo el colectivo de personas mayores, en vez de decir: “Son una carga para las familias -podríamos decir- la experiencia y los consejos de las personas mayores son importantes para nuestro que hacer cotidiano”.
El ejemplo nos sirve para entender la importancia de abordar la convivencia con las PERSONAS discapacitadas, no desde el lado del “déficit”, sino desde la singularidad y la invención: porque no hay una solución tipo para todos. Todos son diferentes (todos somos diferentes). El director de CAMPEONES aprovecha la fuerza vital, el buen royo, la diversidad y las sorpresas que generan los actores para incorporarlo en su película.
En las instituciones publicas o privadas seria importante tener en cuenta que trabajamos con PERSONAS, que tienen discapacidades (da igual cuales sean estas discapacidades), pero ante todo trabajamos con PERSONAS.
Si se trata de menores, estaríamos trabajando con NIÑOS. Niños que pueden tener diferentes problemáticas o diagnósticos, pero ante todo SON NIÑOS.
No es lo mismo y RESULTA CLARAMENTE DIFERENTE TOMAR COMO PACIENTE A UN NIÑO, QUE DECIRNOS QUE TOMAMOS COMO PACIENTE A UN SINDROME DE DOWN.
Un niño tiene a sus padres (o las personas que hagan esa labor). Sera un niño que, lo que pueda llegar a ser o hacer dependerá en mayor medida DEL LUGAR QUE SE LE ASIGNE EN EL RELATO FAMILIAR; más que de las limitaciones de su problema orgánico (que también están pero son menos importantes en la mayoría de los casos).

La película APUESTA por las personas que trabajan por su INTEGRACIÓN en una sociedad que CADA DIA ES MAS COMPETITIVA Y EXIGENTE.
Los valores que incorpora la película son muchos: LA INCLUSION, LA DIVERSIDAD, LA HUMILDAD, EL COMPAÑERISMO, LA EMPATIA, LA COOPERACION, LA GENEROSIDAD O EL RESPETO, no vamos a hacer la lista mas larga… que se podría. Tampoco vamos a rescatar en esta película ninguno… Vamos a resaltar una de las frases del director de la película: “No hay nada mejor para mi que una película pueda EMOCIONARME Y HACERME REIR A LA VEZ”.
No puedo estar mas en acuerdo con él… pero la ceremonia de los Goya nos permite escuchar los AGRADECIMIENTOS de Jesús Vidal y…
Tráiler de la Película
La película se puede de momento ver en la siguiente dirección de TVE
https://www.rtve.es/alacarta/videos/somos-cine/campeones/5471453/
POSTVISIONADO
- Casi al principio de la película hay un dialogo entre Marco y su madre donde califican a las PERSONAS con discapacidad intelectual ¿Qué os parecen esas definiciones?
- Da tu opinión respecto de la siguiente frase del director de la película Javier Fesser: “Partimos ya de la etiqueta de persona con discapacidad, ¿discapacidad para qué? Yo tengo discapacidad para muchísimas cosas y nadie me ha puesto esa etiqueta.”
- Si al final no ganan el campeonato ¿porqué la película se titula CAMPEONES?
- En el siguiente enlace hay algunas secuencias de la película y la letra de la canción que ganó el Goya
¿Qué mensaje nos transmite la letra de la canción?
Esta vez solo quiero ganar
Ganarle tiempo al tiempo
Voy a salir a caminar
Me pongo en movimiento
Nos gustan las calles
Nos gusta la ciudad
Nos gusta como suena
Nos gusta el rock and roll
Nos gusta todo lo que venga, porque
Este es el momento
Este es el momento
Mira que luz tan especial
Lejana y de colores
Dentro de poco amanecerá
Seremos campeones
Nos gusta el silencio
Nos gusta olvidar
Nos gusta que te acerques
Nos gusta tu canción
Nos gusta mucho que la cantes, porque
Este es el momento
Este es el momento
Este es el momento
Este es el momento
Este
Siempre fuimos campeones
Campeones de la calle, del ahora y del talento
Bien lo sabes tú, no hay tiempo para otro intento
Porque aquí no hay reglamento
En este extraño baloncesto
Nos jugamos la vida, el instante
Nos jugamos el momento
Este es el momento
Este es el momento
Este es el momento
Este es el momento
No hay otro momento
Ahora es el momento
Ya llegó el momento
Este es el momento
Cortometraje de ¿Cómo se hizo CAMPEONES?
Es importante saber el contexto de los personajes de la película. Su entorno, su familia, Su trabajo, sus amigos, sus aspiraciones todo ello se recoge en la película:
NI DISTINTOS NI DIFERENTES: CAMPEONES.
Tráiler de “ni distintos ni diferentes: campeones”
Película de “ni distintos ni diferentes: campeones”
Enlace de TVE