“Cinco lobitos” es una película española del año 2022. Ha sido dirigida por la Alauda Ruiz en lo que es su “opera prima”. Una deliciosa película que trae, en cada una de sus escenas, una “melodía de aire fresco”.

Ha sido la triunfadora del festival de cine de Málaga y se ha presentado a la reciente gala de los GOYA con once nominaciones; obteniendo tres Goya: a la mejor dirección novel, mejor actriz principal y mejor actriz de reparto.

SINOPSIS
Amaia es una madre primeriza que no se encuentra bien. Le faltan las fuerzas, no duerme, no puede retornar a su trabajo, llora sin motivo aparente… y además siente que no sabe cómo cuidar de su hija. Vemos en Amaia a una mujer desorientada, a la que nadie le había explicado suficientemente en qué consistía la maternidad. Para colmo Javi, su pareja y padre de su hija, la deja sola con la excusa de que necesita trabajar porque ahora más que nunca hace falta el dinero. Se trata de un trabajo que le hace estar fuera de Madrid. En una escena prodigiosa, ambos discuten con el tono bajo, para no despertar a Iona (su hija), Amaia le dice que necesita que se quede con ella, que no vaya a trabajar.
En “Cinco lobitos”, la maternidad es una excusa para HABLAR DE LA FAMILIA y de la NECESIDAD QUE LOS SERES HUMANOS TENEMOS DE SER CUIDADOS PARA SOBREVIVIR.
La película reivindica la figura del cuidador y pide a gritos que no recaiga esa tarea, casi siempre, en las mujeres.
La “maternidad” que nos retrata la directora, es el reverso de lo que en otras películas se oculta: la mayoría de los cuidados de los hijos recaen en las madres; que han de sacrificar su vida laboral y personal en muchas ocasiones. Aunque hemos de reconocer un cierto avance en la conciliación de la vida laboral ,familiar y personal, encontramos que hay cada vez más legislación que define esos DERECHOS, que LOGROS REALES en el terreno de los HECHOS.
Por otro lado, la precariedad laboral, la insuficiencia de ayudas y la falta de redes de apoyo social (sobre todo en las grandes ciudades) dejan, especialmente a las mujeres, SOLAS.
Miedos, ansiedad, insomnio, alteraciones de las relaciones de pareja… son alguno de los problemas a los que se va a enfrentar Amaia. Es entonces cuando toma la decisión de volver a la casa de sus padres (¡su casa!), esperando tener el apoyo de su madre. En un bonito pueblo costero del País Vasco, donde casi todo el mundo se conoce y te llaman por tu nombre.

LA PELICULA
Una película es buena, si reconoces la historia que te cuenta, te sientes identificado con alguno de los personajes y te ves reflejado perfectamente en alguna de sus escenas. Cuando, a pesar de ser un drama de lo más cotidiano, te permite verla relajadamente y te da argumentos para reflexionar sobre lo que te ha pasado, te está pasando o te puede pasar en diferentes momentos de tu vida. Cuando no puedes dejar de verla y por momentos sientes que tienes un nudo en la garganta… si todo eso me ha pasado con “Cinco lobitos”, puedo asegurar que la película es buena.
A la gran mayoría de la población nos suena la historia que nos trae Alauda Ruiz, la directora. Nos suenan los ecos de cada uno de los cinco personajes. En el Post-visionado de esta entrada hablaré de ellos… o hablarán ellos. En todo caso si me gustaría indicar algo relativo al significado de sus nombres que dado, lo trabajado que esta el guion por parte de Alauda Ruiz, tengo el convencimiento de que son nombres no elegidos al Azar:
Amaia: es un nombre que deriva de Amaya, nombre vasco muy bonito cuyo significado es “HIJA DESEADA”.
Ione: la hija de Amaia y Javi, tiene un nombre precioso tanto por el color como por el olor; y su significado es el de una flor “VIOLETA”.
Begoña: madre de Amaia tiene un nombre de origen vasco cuyo significado es “LUGAR SOBRE EL CERRO DOMINANTE”.
Koldo: También nombre vasco que significa “GUERRERO ILUSTRE O VICTORIOSO”.
Javi: Padre de Ione, el significado de su nombre es literalmente “CASA NUEVA”.
Hace un momento he definido “Cinco lobitos” como una “melodía de aire fresco”. Siguiendo con el significado de los nombres, la directora de la película forma parte de la trama, por ser una película motivada en una parte de su vida y de la que no puede alejarse del significado de su nombre.
Si Amaia es la “hija deseada” de Begoña y Koldo; si Ione es la “violeta”; si Begoña ocupa el lugar de ver qué pasaba en su horizonte… Alauda es el nombre Vasco de la Alondra, un pájaro cantor que significa “LA QUE ES MELODIOSA”.
Este film sobre la maternidad, la familia y los cuidados es, sin lugar a dudas, como el vuelo y el canto de una “Alondra”.
TRAILER DE LA PELICULA “CINCO LOBITOS”
La película se puede ver en las plataformas HBOmax, en FILMIN y en Movistar.
No está recomendada para menores de 12 años.
¡Lo que sigue a continuación es puro SPOILER!
Si vais a trabajar la película con vuestros alumnos, vuestros hijos e hijas, con vuestros amigos, vuestras parejas… no importa el spoiler, lo VERDADERAMENTE IMPORTANTE ES HABLAR DE LO QUE NOS PROPONE LA PELICULA.
POSTVISIONADO
LA MATERNIDAD

La imagen que vemos de Amaia, cuando llega del hospital, es la de una mujer sola, desorientada, a la que le faltan las fuerzas y ve imposible sobrellevar toda la carga que le ha venido encima. Desbordada… sabe que tiene que hacer frente a un cambio de vida radical.
Alauda Ruiz, nos cuenta que al tener su primer hijo: “Fue como si un meteorito arrasase con todo. La vida que conocías ya no vuelve… el mundo lo percibes de otra manera y te embarga una profunda crisis de identidad”. La maternidad, especialmente la primeriza, supone una profunda revolución en la vida de cualquier madre.
“La maternidad no es un hecho simplemente biológico, es un evento del deseo. Surge desde el inconsciente, como una ofrenda, alimentándose de los sueños, las expectativas y los deseos inconscientes de todas las madres”.
Massimo Recalcati
Señalando que la maternidad no es un acto simplemente biológico, nos indica que cada madre es distinta y mucho tiene que ver en esto la familia, de cada madre. Los sueños y las expectativas – en definitiva el deseo – tienen todo que ver con las decisiones que tomamos de tener hijos (de ser madres o padres)
Para construir el guión, Alauda tuvo en cuenta su experiencia y la de otras madres: “Conversé mucho con mi propia familia, con otras madres de las que puedes extraer muchas cosas que se repiten. Iba a algunos parques donde las madres me iban contado sus historias”. Se dio cuenta, que aunque los relatos pasaban por ser diferentes, había algo que se repetía: MIEDOS, TABUES Y MITOS endulzados en torno a la maternidad.
“Nos hemos creado una imagen de lo que es maternar, que no tiene nada que ver con la realidad. Las historias habituales del cine suelen ser maternidades idílicas, edulcoradas y otras de madres corajes. Cinco lobitos es la cotidianeidad absoluta sobre la maternidad, con sus luces y sus sombras, que trata cosas que no es que sean tabúes, es que se dan por supuesto y no se han abordado hasta ahora” -nos vuelve a indicar Alauda.
Traigo una cita de Ubieto, que fija la mirada en esa otra parte que nos quiere enseñar la película. Donde no es “oro todo lo que reluce” y no podemos exigir incondicionalidad a nuestros hijos más adelante, por los “servicios prestados” en su primera infancia.
“Tener un hijo es asumir que, junto a la satisfacción esperada, habrá también una cierta decepción asegurada. Es asumir la imperfección de nuestra tarea, los riesgos que conlleva y aceptar que tendremos que renunciar a ciertos placeres para ocuparnos de él, sin que eso nos dé derecho a exigirle incondicionalidad.”
J.R. UBIETO
Amaia es una madre primeriza que continúa siendo vulnerable y que, al igual que su bebé, necesita descansar y ser cuidada tras el parto: Los padres se marchan, Javi se marcha… y cuando no hay nadie… que importante hubiera sido una “red de apoyo a las madres…”

En definitiva de eso se trata, de las decepciones, de los riesgos, de las renuncias… y todo ello sin exigir nada.
El amor que sentimos por un hijo hace que la vida se vea como algo maravilloso, pero el sufrimiento es inevitable y nos enseña que, no se obtiene algo sin que haya algo que perdemos.
Pese a los adelantos que nos trae el siglo XXI, NO TENEMOS RECETAS QUE VALGAN. NO HAY MANUAL DE INSTRUCCIONES PARA PALIAR LAS INSEGURIDADES, LA SOLEDAD Y EL SUFRIMIENTO EN EL QUE CAEN, FUNDAMENTALMENTE, LAS MADRES.
No hay respuesta a la pregunta sobre cómo afrontar LA MATERNIDAD en una sociedad que exige el desdoblamiento de la mujer DENTRO Y FUERA DE CASA.
Una sencilla frase de apoyo, como la que le dice Begoña a Amaia, es suficiente para relajar la situación: “Haces lo que puedes hija…”

Para finalizar esta parte me gustaría traer, por lo que se complementa con lo que dice Begoña, una cita de una escritora Norte Americana:
“NO EXISTE UNA MADRE PERFECTA,
PERO HAY UN MILLÓN DE MANERAS
DE SER UNA BUENA MADRE”
Jill Churchill
LA FAMILIA
Igual que no existen las madres perfectas, tampoco podemos decir que hay familias perfectas.
“Los vínculos afectivos familiares son muy fuertes, nos marcan mucho. Aunque no sean perfectas, en las relaciones familiares se impone lo afectivo y el cuidado del otro. Si alguien cae enfermo o necesita cariño, eso prima a pesar de todo” -nos dice Alauda- que describe una familia con dificultades en sus relaciones, pero que saben estar ahí cuando más falta hacen.
En el dibujo que hace de la familia, se refleja con certeza las relaciones familiares y afectivas de muchas familias y parejas actuales.

La llegada a la casa de sus padres no es como ella esperaba. Tiene la ayuda en el cuidado de su hija; ella misma es cuidada con dedicación. Pero no tarda en descubrir que con el paso del tiempo a ella le toca cuidar de sus padres. Se entera de la enfermedad de su madre que va a convertirla en una mujer dependiente y necesitada de cuidados.
Amaia tiene que madurar con rapidez: de ser madre cuidadora, y de ser hija cuidada pasa a ser la cuidadora de su madre. DE LA NOCHE A LA MAÑANA TE CAMBIA LA VIDA.
NACE TU HIJA… TU MADRE DEPENDE DE TI.
En la película se reflejan muy bien estos cambios que nos permiten ver el paso del tiempo como ciclo de la vida.
LA SALIDA DE LOS HOSPITALES | Iona en los brazos de Amaia | Begoña en silla de ruedas |
LAS CAMAS | Montaje de una cuna | Montaje de una cama articulada |
PRIMER BAÑO | Iona recibe su primer baño con los nervios de Amaia | A Begoña la intenta duchar Koldo |
NOCHES EN VELA | Iona se tira la noche llorando y no deja dormir a nadie | Begoña se tira la noche tosiendo y tiene preocupada a toda la casa |

Cuando Amaya había encontrado un cierto momento de paz en el cuidado de su hija, le viene la enfermedad de su madre. En estos momentos, tiene la certeza de que, al menos a corto plazo, no podrá volver a traducir. Begoña desde la experiencia que le da la vida dice una frase que llegará a su hija: “todas esas vidas que no vives son siempre perfectas, son ideales. En algún momento, hay que vivir la vida qué te ha tocado hija”.
Una vida que no puede ser impuesta; que como dice Ubieto: “… no nos da derecho a exigir incondicionalidad”. Por tanto será una vida que elegimos. No podemos decir que lo que dice Begoña sea conformismo. Hay que tener mucho valor para asumir las cosas que nos vienen sin buscarlas; para hacerlas nuestras y mantenernos con una actitud responsable, a pesar de que nos vengan mal dadas.
Como nos dice la directora de “Cinco lobitos”: “El viaje de Amaia es de madurez y aunque ella quiere pelear por todo, la problemática del día a día se impone. A veces no se puede tener todo. Seguramente nadie puede tenerlo todo y es parte de la madurez aceptar esto”.

LOS CUIDADOS
Los cuidados en la infancia, el acompañamiento de los hijos adolescentes; los cuidados de las hijas que además son madres que tienen un hijo… esta secuencia tiene que ver con el rol de los padres y madres que nunca dejamos de ejercer. Siendo abuelos, hemos sido padres y por lo tanto, cuidamos de nuestros hijos y también de nuestros nietos.
Por otra parte, los hijos cuidan de sus padres cuando estos ya no están en condiciones. El ser humano es dependiente durante los primeros años de su vida, y con la vejez estamos necesitados de los cuidados de los nuestros. Todos necesitamos o hemos necesitado a alguien, en algún momento de nuestra vida. EL PROBLEMA SURGE CUANDO NO NOS DAMOS CUENTA DE ESA NECESIDAD y valoramos mas importante el trabajo o el dinero. En este caso es lo que le ocurre a Javi, que no valora suficientemente la necesidad de Amaia de no estar sola ante lo que se les avecina.
Javi (los hombres) tendría que ver que Amaia (MADRE-HIJA-COMPAÑERA) está desbordada.
Amaia necesita saber que hay otro que sabe dónde están los pañales, donde está el termómetro, donde están… las cosas y lo que hay que hacer. Necesita saber que puede contar con él para que le de el relevo en las malas noches. NECESITA UN COMPAÑERO PADRE.

Nuestro sistema tampoco pone fácil las cosas para que los jóvenes que quieren tener un hijo puedan tenerlo. En general, no disponen de la estabilidad económica y laboral que les permita tomar la decisión responsablemente de ser padres y/o madres.
Y si, pese a que las circunstancias no son favorables como en el caso de Amaia y Javi, deciden tener un hijo… como hace evidente Begoña, no sabían realmente a que se enfrentaban y no tenían nada planificado.
He hablado en otras páginas de este blog, del tema de los cuidados y de los cuidadores. Sigue pareciéndome importante la reivindicación de la figura del cuidador, como un elemento imprescindible en nuestra cultura y en el sistema de valores que la sostiene.
Hay mucho margen de mejora en todo aquello que tiene que ver con los “cuidados”, Y por supuesto, lo que más me preocupa es que una situación como la que hemos vivido durante la pandemia, propicie que ciertos logros anteriores puedan volverse atrás. Estoy pensando que nuestro sistema educativo, se facilita incluir contenidos novedosos casi todos los años (actividades de primeros auxilios cómo cuestiones que tienen que ver con la dieta y la alimentación, conducción de patinetes…)
Sin embargo, echo en falta actividades sobre los cuidados de los que estamos hablando. Sabemos cómo manejar un desfibrilador, pero no sabemos cómo manejar una Cama articulable o una grúa para levantar a una persona dependiente y asearla.
Aunque solo sea para hacernos pensar al menos, seria tan importante saber desde la asignatura de historia “como se gestó el imperio otomano”, como entender que le pasa a mi abuelo, o como echar una mano a mis padres en su cuidado a través de una asignatura – ¿por qué no? Obligatoria – de “CUIDADOS Y AUTOCUIDADOS” (¡no estaría mal!) y por supuesto, sin distinción de género.
El último apunte que me gustaría resaltar, es que para CUIDAR A OTROS, hemos de cuidarnos a nosotros mismos. Amaia es el fiel reflejo de esta afirmación. Si está agotada, ansiosa, deprimida… si está desbordada, no va a poder hacer bien lo que necesita hacer. Las personas dependientes o los bebés necesitan PERSONAS QUE LAS CUIDEN Y NO HEROES O HEROINAS QUE PIERDAN LA SALUD O LA VIDA.
LAS MUJERES
Los roles en la familia cambian en función del paso del tiempo: los hijos se convierten en padres, los padres en abuelos… pero la mujer sigue soportando el encargo de estar para acceder al mundo laboral; estar para el cuidado y la educación de los hijos, el cuidado de los mayores y realizar las tareas domésticas de la casa.
Por tradición, las mujeres se han visto obligados a asumir las responsabilidades del hogar y de la familia (lo privado); mientras el hombre se hacía cargo de traer el dinero a casa siendo visible en la esfera de lo público. Por fortuna, hace ya muchos años que la esfera de lo público dejó de ser un territorio exclusivo de los hombres.
La situación actual es, qué gran parte de las mujeres, siguen cargando además de su trabajo, con la casa y con la familia.
En infinidad de casos las mujeres construyen sus proyectos a fuerza de dolor y lágrimas, renunciando a sus sueños. Amaia se desborda entre la precariedad y sus inseguridades, en lo que es el contenido de una sociedad exigente con las mujeres que, reniega del pasado (pretende ser una sociedad moderna, con mujeres trabajadoras) pero que no tiene un espacio en el presente. Pese a los cambios que se han producido, nuestro sistema sigue siendo eminentemente patriarcal. Que junto al modelo productivo que pone el acento en el trabajo por encima de las personas y la salud, podemos decir que los cuidados se resienten y ¿Quién paga el pato? CASI SIEMPRE… LAS MUJERES.

CONCLUSION
De lo que nos habla la película, el RETO estaría en resolver como darle un giro al modelo de convivencia para situar el SOSTENIMIENTO DE LA VIDA EN EL CENTRO. Cambiar en definitiva las cosas materiales por VALORES como el AMOR, LA VIDA, LOS CUIDADOS, LA FAMILIA…EMPATIA, SOLIDARIDAD…
Que el peso de los cuidados recaiga en el cuidador en función de la edad, de forma proporcional, -porque todos cuidamos de todos- y no solo en función del género (hombre/mujer).
Las cosas no van a cambiar de la noche a la mañana… por eso, y mientras tanto, tenemos “cinco lobitos”; la película que nos relata LA CONTINUIDAD DE LA VIDA, MARCADA POR LAS MUJERES, QUE VAN CEDIENDO SU TESTIGO A LO LARGO DEL TIEMPO.
Mafalda nos pone una sonrisa que como siempre capta lo que requiere el mensaje de la película…

ALGUNA CUESTIONES PARA TRABAJAR
La película nos propone que reflexionemos sobre la maternidad, y que veamos los cambios de roles que se producen en los personajes cuando se tienen que enfrentar a situaciones nuevas.
- ¿Qué situaciones nuevas se producen en la vida de los personajes?
- ¿A qué personajes afectan más los cambios?
- ¿Por qué?
Conversa con tu grupo de clase, amigas y amigos, o con tu familia sobre el contenido de las conclusiones que hay en el apartado anterior.
TROZOS DE LA PELICULA
PRIMERO: “LAS BAJAS”
¿Qué mensaje nos da la directora?
¿Qué opinión te merece?
SEGUNDO: “LA GUARDERIA”
¿Qué mensaje nos da la directora?
¿Qué opinión te merece?
TERCERO: “VOLVER”
¿Qué mensaje nos da la directora?
¿Qué opinión te merece?
CUARTO: “VIDAS PERFECTAS”
¿Qué mensaje nos da la directora?
¿Qué opinión te merece?
“LOS ABUELOS EN LA VIDA DE LA FAMILIA”
¿Qué has sentido y que opinión te merece el mensaje que transmite este cortometraje?
PARA ESCUCHAR Y RELAJARNOS.
Sinfonía de “El vuelo de las alondras”
¿Qué mensaje nos da la directora?