La película tiene como titulo original: “La tete en friche”; fue estrenada en el año 2010 y dirigida por Jean Becker. Está basada en la novela de Marie-Sabine Roger.

Nos trae una historia de una AMISTAD entrañable entre personas diferentes. Germain un hombre de unos cincuenta años que, hasta que conoce casualmente a Margueritte en un parque, nunca había leído un libro. Un día Margueritte, una anciana culta, le va a permitir descubrir el mundo de los libros y las palabras.
Germain se gana la vida con pequeños empleos y vive en una caravana en el jardín de la casa de su madre. A pesar de ser el CUIDADOR DE SU MADRE, sufre insultos y vejaciones reiterados de ésta, desde muy pequeño. En el pueblo siempre se han burlado de él calificándolo de TORPE E IGNORANTE.
Jean Becker nos dice de él: “Enseguida me atrajo el personaje de este buen hombre sin pulir, que sufre con su falta de cultura y que podría tacharse de simplón, aunque no lo sea en absoluto”.
La vida de Germain trascurre entre el bar de unos amigos y el parque, donde conoce a Margueritte, y donde nacerá entre los dos una gran AMISTAD Y PROTECCION.

De Margueritte sabemos que tiene 95 años, vive en la Residencia de Ancianos del pueblo y sale a pasear por el parque.
Una conversación entre ambos nos informa de lo que han sido sus vidas y permite ir forjando el vínculo entre ambos:
- “Yo soy el fruto de una historia de amor ¡como todo el mundo!” -dice Marguerite.
- “No, no como todo el mundo…” -Responde Germain.
Son muchos los temas que se podrían abordar de esta sencilla pero deliciosa película. Pero nos vamos a centrar en dos temas que afectan a nuestros protagonistas:
- El lugar de las PERSONAS MAYORES en una sociedad que no le da un valor al saber fruto de la EXPERIENCIA.
- Y por otro lado, los estereotipos y prejuicios que a modo de “estigmas” condenan a las personas a ocupar un lugar prefijado en lo social (en este caso de torpe e ignorante)
La película nos llama la atención sobre la SITUACION DE SOLEDAD en la que se encuentran ALGUNOS ADULTOS MAYORES. Situación que se vincula con el discurso, cada vez más extendido, de desvalorización social de los mayores en las sociedades post-modernas. Resulta significativo que, viviendo en la época con mayores expectativas de vida, esta haya coincidido con el deterioro de la valoración social de los mayores.
Margueritte muestra el DESAMPARO de quienes no tienen un lugar en sus familias y cuyo temor es SENTIRSE INVISIBLES PARA LOS DEMÁS.
Las personas mayores han representado siempre la “memoria del pasado” siendo los que daban garantía, como dice BAUMAN, de la cultura “A h o r r i s t a” (cultura que conserva los objetos y es previsora del futuro). Por el contrario lo que funciona actualmente es la cultura “A h o r i s t a”, en la que importa solo el presente, el “aquí y ahora”.
Solo hay una “R” de diferencia, pero a la sociedad post-moderna le es suficiente PARA DESVALORIZAR LO VIEJO Y VOLVERLO ANTICUADO.
En honor a la PASIÓN por el saber de Margueritte voy a resaltar la frase que dice el periodista Sergio Sinay en el periódico la NACION el 28 de mayo de 2019: “No es lo mismo vivir en el instante, sin noción de pasado ni futuro, que vivir en el presente, considerándolo y honrándolo como fruto del pasado y semilla del futuro.”
Las etiquetas funcionan, siguen haciendo su labor de forma “silenciosa”. Sabemos que el destino no está escrito, pero Germain, que es uno de esos sujetos de buen corazón que tienen asignado un lugar del cual resulta difícil escabullirse: “No le da la cabeza”. “Es bruto, es torpe”. Son los “estigmas” que impactan de forma negativa en la identidad de quienes tienen que soportarlos.
Al clasificar a las personas, al ponerles un cartel de “torpe” de “burro” se anticipa que “le va a ir mal”; y eso genera una rara sensación de certeza en Germain: “me va a ir mal. Yo no valgo…”, y entonces se AUTO-CUMPLE la predicción.
El título original de la película, “La tete en friche”, viene en ayuda de Germain: las dos traducciones que he encontrado son CABEZA EN BARBECHO O CABEZA YERMA.
Los dos significados nos hablan de una cabeza preparada para “sembrar”, de una cabeza dispuesta a aprender. Margueritte le brinda además de su amistad, la impresión de ser un hombre inteligente.
- “Usted es un buen lector -le dice ella,
- Si yo no leo -protesta él.
- Si que lee, porque escucha -le aclara ella.
Ella le anima a buscar en la lectura aventuras y reflexiones apasionadas. A través de la lectura va descubriéndose poco a poco, y eso le da seguridad y libertad.

La literatura propicia el lazo entre dos generaciones. A través de la CONVERSACION los dos compensan sus debilidades y alivian sus miedos. Germain puede enseñar a Margueritte tanto como ella a él; ambos pueden enriquecerse con los conocimientos del otro.
LA AMISTAD, LA TOLERANCIA… EL RECONOCIMIENTO DE LO VALIOSOS QUE SOMOS TODOS, son los elementos fundamentales de una película, que no va a ganar un Oscar pero llega al “corazón”.
La película esta en FILMIN. Me cuentan que la han encontrado de buena calidad en Internet. Otra solución es verla en versión original con subtítulos en español.
No lo dudéis… VEDLA.
Tráiler de la película
POSVISIONADO
Si tuvieras que leer un libro a alguien que quieres mucho ¿Qué libro leerías? ¿Por qué ese libro? ¿A quién se lo leerías?
La película nos invita a pensar en nosotros mismos y en el tipo de sociedad en que vivimos ¿Qué te sugiere cada personaje?
La lectura es la “protagonista” silenciosa del encuentro entre Margueritte y Germain por eso van estos 15 minutos de…
“El mejor corto del mundo para fomentar la lectura.”