EL DIA DE LA MARMOTA

La elección de esta película tiene un interés doble:

Por un lado, podemos ver a un hombre “atrapado en el TIEMPO Y EL ESPACIO” (Siempre el mismo día y en un pueblo pequeño); situado en la repetición de lo mismo día tras día, en un bucle que no tiene fin, sin encontrar la posibilidad de que aparezca algo novedoso que lo saque de esa situación. Por otro lado, ese “estar atrapado” tiene un cierto “parecido” con la situación de confinamiento por la que estamos pasando.

Es una película, en definitiva, que nos permite pensar sobre como nos situamos respecto de las coordenadas de TIEMPO Y ESPACIO en nuestra cultura “posmoderna” y como afecta a nuestra convivencia la pandemia actual.

El film nos plantea la cuestión de si se pueden producir cambios profundos en las personas y que es lo que posibilita esos cambios.

Antes de nada hablemos del origen de la tradición del día de la marmota. Pincha en el siguiente enlace.

“El día de la marmota” (Groundhog Day) y también conocido en español como “Atrapado en el Tiempo” o “Hechizo del Tiempo”, es una comedia estrenada en 1993 (hace ya 27 años).

Phil Coonors es el hombre de tiempo de una Televisión que es enviado, como todos los años, al pueblo de Punxsutawney a cubrir el festival del día de la marmota. Phil odia el pueblo y el festival, y querría volverse lo antes posible una vez cubierto el evento.

Al regreso Phil y su equipo (Rita que es redactora y Larry que es cámara) se ven sorprendidos por una tormenta de nieve, viéndose obligados a regresar al pueblo y quedarse otro día. A la mañana siguiente Phil comprueba, entre aterrorizado y confundido, que es otra vez el día de la marmota. Todo se repite día tras día, condenado a revivir cada vez que suena el despertador, los mismos hechos del día anterior.

Phil, es el único que sabe que “están en un bucle”, los demás no se dan cuenta de esta situación.

Conforme voy escribiendo, a propósito de esto, no dejo de pensar en la similitud de las consecuencias que ha tenido y tiene el confinamiento por la pandemia, que parece producirnos la misma angustia cada mañana al despertarnos con la esperanza de que solo se trate de un mal sueño.

Phil es un personaje arrogante, cínico, egocéntrico, narcisista y amargado, que solo piensa en si mismo. Esa actitud de amargura y escepticismo ante la vida nos permite observar que, mucho antes de llegar al pueblo, ya estaba viviendo “UN INVIERNO PERMANENTE”.

A lo largo de la película se enfrentará a diferentes estados de animo: angustia, desorientación, desesperación

En consonancia con los estados de animo, se posicionará de diversas maneras respecto de eso que le pasa, conforme va avanzando la película.

Uno.- Antes de llegar al pueblo, resulta claro que se siente atraído por Rita, pero su actitud es la de no reconocerlo, dirigiéndose de forma cínica y mal educada hacia la redactora.

Dos.- Tras el estupor que le produce vivir siempre el mismo día, decide CONSULTAR AL SABER CIENTÍFICO (Neurólogo y Psiquiatra). Las propuestas que le hacen los dos no le sirven de nada a Phil: uno lo envía fuera del pueblo para hacerse diversas pruebas (¡Pero no puede salir del pueblo!), el otro que no le cree, le dice que vuelva mañana (¡el día que nunca llega!)

Tres.- Tras el fracaso anterior, busca el placer sin limites: come, bebe, fuma, conduce de forma ilegal… se salta todos los limites y las normas. No se siente RESPONSABLE DE NADA y además sabe que SU CONDUCTA NO VA A TENER CONSECUENCIAS.

Cuatro.- Utiliza lo que sabe para manipular a las personas. Para él las personas son objetos de los que hay que aprovecharse. El saber de la repetición lo pone al servicio de la manipulación.

Las cosas le salen mal con Rita, la manipulación a la mujer que le gusta (tomándola como un objeto) no le funciona y esta será la “gota que colme el vaso”: Se deprime por la situación y todo esto le llevará a desear la muerte.

Quinto.- Cuando decide confiar en Rita y contarle lo que le ocurre; cuando le demuestra que lo que le dice es cierto y ella decide confiar en él; cuando puede entender y reconocer que la quiere, que hay alguien mas que él; cuando aparece el “otro” (Rita): entonces puede poner lo que sabe al servicio de los demás y eso le gusta…

Alguien me decía que para animar a ver la película tenía que contar algo de ella… Otro decía que si cuento algo ya no querría ver la película…

Al final me quedo en el medio. Os propongo que veáis la película (que de momento la podemos ver en el siguiente enlace) y después continuéis.

Para los que no os importa el “spoiler” o habéis visto la película, podéis seguir leyendo la entrada y luego, si queréis, podéis ver la película.

En cualquier caso la película es para mayores.

POSTVISIONADO

Primer momento:

Phil rechaza el AMOR. El rechazo hacia Rita que encarna los valores que el no sostiene, ALEGRIA, OPTIMISMO, GENEROSIDAD, FRANQUEZA, ETC., es la clave para entender porque Phil va a quedar estancado en el FRIO INVIERNO.

Segundo momento:

La angustia y el estupor por el descubrimiento del BUCLE en el que está,  tambalean a Phil que hasta ese momento tenía su vida “controlada”. Pero ahora reconoce que necesita ayuda.

Acude al saber científico, pero no le vale porque no le dicen “qué tiene”, “por qué le pasa” y “qué puede hacer al respecto”.

Tercer momento:

Phil descubre que tenga la conducta que tenga no va a tener CONSECUENCIAS. Con la llegada del nuevo día todos sus actos desaparecerán, nunca habrán existido.

Come, bebe, fuma… todo lo hace sin limites.

Sus únicos valores son Hedonistas.

El hedonismo: “es la doctrina que establece la satisfacción como fin superior y fundamento de la vida. La búsqueda del placer es su principal objetivo, asociado a la eliminación del dolor. Considera el placer como único bien”.

Phil ya era un hedonista, sin valores prosociales, lo que el hace desde el principio es abusar de eso ya que no tiene que rendir cuentas.

Cuarto momento:

Phil se aprovecha de su situación para ACUMULAR INFORMACIÓN, de todo y de todos; y de la FALTA DE CONCIENCIA de resto para “calculadamente” manipular las situaciones y a las personas. Trata de hacer lo mismo con Rita, pero POR MUCHO QUE SEPA SOBRE ELLA, POR MUY BIEN QUE PAREZCA QUE ESTÁ REPRESENTANDO SU PAPEL CON RITA NO FUNCIONA.

Ese modo de aproximarse a la mujer que Ama, tratándola como si fuera un OBJETO, no le funcionará.

Una de las noches ella le dice: “NO PUEDO AMARTE PORQUE NUNCA AMARÁS A NADIE EXCEPTO A TI MISMO”

Todo eso le hace caer en una profunda depresión por no conseguir lo que quiere.

Quinto momento:

Cansado y derrotado le demuestra a Rita que están en un “Bucle del tiempo”. Ella lo cree y le dice: “quizás esto no sea una maldición, depende de donde lo mires”. Ese día también le acompaña a casa. La confianza aparece entre los dos.

Esa noche Phil le susurra a Rita mientras ella duerme: La primera vez que te vi, algo me sucedió. Nunca te lo dije, pero supe que quería abrazarte lo más fuerte que pudiera. No merezco alguien como tú, pero si alguna vez pudiera, juro que te amaría por el resto de mi vida.”

Por fin puede confesar su amor por Rita sin esperar nada a cambio. Sabe que todo lo que haga y diga será perecedero, menos lo que ha disfrutado mientras lo hacia y decía: eso hace que sea soportable la repetición.

Esa noche a la 6:00, vuelve nuevamente el día de la marmota. Pero algo ha cambiado en Phil. Rita pasa de ser un objeto, a ser causa de su deseo, la “musa de su inspiración”. Y Phil logra identificar, gracias al Amor que siente por Rita, que cosas deseaba hacer y había olvidado que le gustaban (tocar el piano, esculpir el hielo, ayudar a los demás… todo eso le hace sentirse bien).

Pasa de PADECER UN DESTINO EN ESA REPETICIÓN A VIVIRLO DE OTRA MANERA, estrechando los vínculos con Rita y con las personas que viven en esa pequeña Comunidad.

Ha pasado de ser ajeno a lo que le ocurre y no sentirse responsable de lo que le pasa; a sentirse responsable de eso que le pasa y asumir las consecuencias de sus elecciones.

Phil ha encontrado en la REPETICION… LA DIFERENCIA. Descubre que “no es cuando”, “ni es donde” sino “CON QUIEN”. De hecho propone vivir en el mismo pueblo (en el mismo espacio)

Los mismos valores que rechazaba: EL AMORLA ALEGRIA, EL OPTIMISMO, LA GENEROSIDAD, LA FRANQUEZA, LA CONFIANZA… se incorporan a su “quehacer más cotidiano”.

En el libro “La Sociedad de la Transparencia” el filosofo coreano Byung, sugiere la CONFIANZA COMO ANTIDOTO CONTRA EL EXCESO DE INFORMACION Y ASUMIR QUE NO TODO SE PUEDE SABER. Tenemos que saber en quien confiamos y con nuestros actos propiciar que confíen en nosotros.

Luego Byung en “El aroma del tiempo”, nos dice que vivimos tan acelerados, llenando nuestra vida de tantas VIVENCIAS, que no somos capaces de sacar un mínimo aprendizaje que nos permita adquirir EXPERIENCIA.

Una VIVENCIA, como por la que estamos pasando, nos debe hacer reflexionar por que es la condición indispensable para que podamos producir una transformación como fruto de la EXPERIENCIA.

No podemos renunciar a esta EXPERIENCIA: no podemos olvidar y no tenemos tanto tiempo para aprender como Phil.

Por último me gustaría dejar claro QUE NO TODO SE PUEDE CALCULAR, QUE NO TODO EL MUNDO ES MANIPULADOR. Debemos aprender a CONFIAR EN ESTE MUNDO que nos trae el Covid 19. HEMOS DE ENCONTRAR UN ESPACIO que nos permita RESPONSABILIZARNOS Y CONFIAR.

Hoy no hay preguntas. Hoy partiendo de la reflexión, he de señalar QUE TENGO LA ESPERANZA DE QUE SEREMOS CAPACES DE NO OLVIDAR ESTA EXPERIENCIA.

Para “rebajar” la tensión aquí van dos historias cortas de “Un Segundito”.

Deja un comentario