Cinema Paradiso

“Cinema Paradiso” es el titulo que en España tuvo la obra maestra del Director italiano Giuseppe Tornatore. Con un guion del propio Director y música del incomparable y recientemente fallecido Ennio Morricone.

Fue estrenada en 1988 (Hace 32 años). En 1989 Obtuvo el Oscar a la mejor película de habla no inglesa y ese mismo año fue galardonada con diversos premios importantes. En 1990 Con 5 premios BAFTA.

“Cinema Paradiso” volvió a los cines el 26 de junio de este año 2020 con el motivo de celebrar la apertura de los cines en toda España tras el cierre obligado por la Pandemia.

La película es ante todo una historia de AMOR POR EL CINE y un homenaje a ese público que no podía creer lo que tenía ante sus ojos cuando se proyectaban las imágenes.

El Director nos traslada a un pueblo pequeño de Italia en los años posteriores a la segunda guerra mundial, para narrarnos la historia de un niño que está impresionado por las imágenes en movimiento que nos trae el cine. Salvatore (Totó) cree ciegamente que el cine es “magia”. Alfredo, el operador de la máquina de proyectar, le enseña al pequeño los secretos que se encuentran detrás de una película. Totó va creciendo y llega el momento en que decide abandonar el pueblo y encontrar una forma de vida. Treinta años después (ya en el presente) recibe un mensaje, donde le dicen que debe volver a casa, que Alfredo ha fallecido.

“Cinema Paradiso”, es la película que habla del cine como lugar de encuentro de los habitantes del pueblo. Es el cine que habla de cine. El cine que permite viajar lejos sin viajar, expresar tus emociones sin preocuparte por el qué dirán. El cine como lugar COMUNITARIO, donde se ponen en común las diferencias.

“CINEMA PARADISO” nos habla de la vida, de las aspiraciones y del futuro de los habitantes en un pequeño pueblo. Habla de la niñez y de la adolescencia, del AMOR y la AMISTAD. Nos habla de la Censura, que nos trajo “los besos y los abrazos perdidos”. La película tiene múltiples momentos de expresión simbólica, de los cuales quisiera llamar la atención de dos: la maceta que aparece al principio de la película donde al fondo se recorta el mar, expresa la aridez de la tierra que contiene, como representación de la geografía del lugar; también las anclas ”enrobinadas”, que nos hablan de la inmovilidad pertinaz de los mismos habitantes, “anclados y fuera de todo tiempo”. La sensación de que no hay futuro está representado por la marcha del amigo de Totó.

La relación de Alfredo y Totó será el gran hilo conductor de la película: el amor al cine unirá a ambos personajes en una bella historia de AMISTAD, que con el paso del tiempo se convertirá en un solido vinculo entre “UN PADRE” (Alfredo), ADOPTADO por Totó y un “NIÑO” (Totó), que es huérfano de padre.

Cuando recibe la noticia de la muerte de Alfredo decide volver al pueblo después de 30 años. La vuelta es un viaje a sus orígenes y eso le genera un vacío que tratará de rellenar con sus RECUERDOS, que hasta ahora había mantenido alejados: la falta de un padre, el vinculo solido con Alfredo, la grabación de su primer video, su primer trabajo, su primer amor de juventud…

Alfredo le enseño a proyectar películas y también LE ENSEÑO A AMAR. Le enseñó que habrá muchas cosas que tendrá que hacer solo. Tiene que volar SOLO y en el PUEBLO NO LO VA A CONSEGUIR.

Es ahí donde la “adopción de un padre” se hace necesaria para Totó y, Alfredo sin ningún alarde, “Se deja”.

A partir de cierto momento será Totó quien cuide de Alfredo.

Y los dos aprenden de los personajes de las películas que proyectan: de sus frases y de sus acciones; de los valores que transmiten. A través de las experiencias de los personajes de las películas, el espectador supera las adversidades e incluso en ocasiones aparece el “héroe” enfundado en los valores de la lealtad y la valentía, como ocurre con Totó.

En un momento dado Totó se convierte en los ojos de Alfredo. Hace lo mismo que el Director de una película: poner ante nuestros ojos su propio punto de vista.

A propósito de esto y rescatando algunos párrafos de un articulo de “Actualidad Docente” de 2019, de Paloma Díaz Sotero:

“La mirada consciente. No como vía de consumo irracional. Es lo que tratan de educar aquellos docentes que enseñan a ver películas y que enseñan a través de las películas. El cine entendido como manifestación artística y motor de reflexión, no como impactos de usar y tirar”.

“…Y nada como el cine para educar la mirada y para que el aprendizaje audiovisual sea un disfrute y no una carga escolar más.

La Academia de Cine española lleva casi dos años enarbolando la bandera de la educación audiovisual y tratando de convencer a las administraciones estatal y autonómicas de que impulsen planes de alfabetización audiovisual en las aulas, con formación de profesorado, horas escolares y gestión de derechos de exhibición con fines educativos.”

Uno de los valores que vamos a rescatar con esta reflexión sobre el “Punto de vista” es el de la EMPATIA: “Es la capacidad para ponernos en el lugar del otro, compartiendo sentimientos y entendiendo sus reflexiones”

La EMPATIA es condición para mantener la conversación con el otro. Pero también es condición para entender que todos tenemos una responsabilidad en los “Rebrotes veraniegos” de esta “maldita PANDEMIA”; que debemos ser mas empáticos y pensar un poco mas en los semejantes.

¿Cómo aparece el deseo que convertirá el cine en algo apasionante para Totó?

La SORPRESA Y LA CURIOSIDAD emergen en el “niño”. Totó siente y piensa que aquello es MAGIA. Pone en juego la mirada: EL VER.

Para que esto fuera posible tiene que haber alguien enseñando lo que VES. Ese papel corresponde a Alfredo.

La curiosidad de Totó lo lleva no a “Comerse la imagen” (a “devorarla” sin más) sino a preguntarse ¿como se produce la imagen? ¿De donde sale? Estas preguntas le hacen mirar hacia atrás, hacia la cabina del proyector.

Ahí está Alfredo para darle respuestas, para enseñarle, posibilitando así que se ponga en juego la pasión por DAR-A-VER: Aparece el concepto de oficio que se transmite de PADRES A HIJOS, de MAESTROS A ALUMNOS.

Pero todavía podemos señalar un tercer momento como posibilidad, que desde la experiencia de Alfredo solo puede realizar Totó (Salvatore) sin su acompañamiento y solo podrá conseguirlo si sale del Pueblo.

El tercer momento es DAR-A-VER una CREACION PROPIA. Alfredo está seguro de que Totó se convertirá en Salvatore si se independiza. El recorrido está marcado, Salvatore quería un padre y lo encuentra en Alfredo, para luego separarse de él y poder hacer lo que mas le gusta: DIRIGIR PELICULAS.

Ver el CINE como algo mágico, sentir curiosidad y buscar respuestas; haber alguien (Alfredo) que te acompañe en esa “aventura” con sus conocimientos y que esté dispuesto a “dejarte volar libre”, es lo que hace que Salvatore consiga “su sueño”.

VER

DAR-A-VER

DAR-A-VER una CREACION PROPIA

Son muchos los temas que propone para trabajar esta película (Diferencias Sociales, Discapacidad, Ocio y tiempo libre, Analfabetismo, Guerra y Posguerra, etc.,) pero he preferido señalar cómo un DESEO se puede convertir en REALIDAD.

Son muchos los valores que transmite una película como esta: CULTURA, BONDAD, ILUSIÓN, ESFUERZO, AMOR, AMISTAD, RESPETO, EMPATIA…

RESPETO, EMPATIA…

RESPETO, EMPATIA…

RESPETO, EMPATIA…

¡Quiero volver a ver los besos y los abrazos perdidos, con la pandemia!

Esta vez propongo dos Tráiler de la película que se complementan desde “Mi Punto de Vista”.

La Película se puede encontrar en Prime video y en Filmin

POSTVISONADO

  • ¿Qué significa el cine para Totó? ¿Y para ti?
  • ¿Qué consejos recuerdas que da Alfredo a Totó? ¿Porqué crees que se los da?
  • ¿Cómo es la relación que Totó tiene con Elena? ¿Qué harías tu en el lugar de Totó y Elena?

CURIOSIDADES DE LA PELICULA

Fue Tornatore quien gestó la idea de la película en un momento de su vida en el que trabajaba como PROYECCIONISTA en los cines de su pueblo, cuando uno de los cines mas conocidos cerró sus puertas. La película está basada en la historia del propio director.

La película tiene varias Ediciones. Las tres mas famosas son:

  • La estrenada a nivel internacional de 124 minutos.
  • La versión del director, que fue estrenada en varios cines 173 minutos.
  • La estrenada en Italia con una duración de 155 minutos, donde existe el reencuentro con Elena.

Respecto de esta última versión traigo tres partes pero os recomiendo que hayáis visto previamente la película:

  • El reencuentro con Elena
  • El encuentro con la hija de Elena.
  • Una escena de familia: sobre todo a partir del minuto siete.

DE LA MUSICA DE ENNIO MORRICONE.

  • Con Piano
  • Con guitarra

Dado que se trata de un homenaje al cine me parece interesante destacar algunas imágenes y una noticia:

  • El antiguo cine de San Pedro del Pinatar
  • El cine de verano de Santiago de La Ribera
  • Y el auge que cobran los autocines en estos especiales momentos de la Pandemia, facilita que se haya inaugurado hace pocos días el AUTOCINE DE SAN JAVIER

Deja un comentario