El próximo día 21 de septiembre se conmemora el DIA DEL ALZHEIMER. La entrada de hoy va a tener en cuenta esta circunstancia.
He tenido dudas sobre si plasmar los aspectos que quiero destacar sobre el ALZHEIMER en esta introducción o dejarlo para el final de la entrada. Una conversación con una compañera de trabajo resolvió la duda. Su abuela tenía Alzheimer. Una conversación, que ella me relata, que tuvo con su abuela durante unas vacaciones en Asturias sintetiza gran parte de lo que quería decir:
“ – ¿Quién soy…? -preguntó mi compañera a su abuela.
-No se quien eres… -respondió la abuela- Pero se que me quieres, porque vienes a verme y estas conmigo.”
Por otro lado, me parecía importante que la película reflejara la diversidad de personas que sufren directa o indirectamente los efectos del Alzheimer. Vi las dificultades y escogí… tres películas que abarcaban una parte de esa diversidad, respondiendo a otras características que me había propuesto. Podía haber escogido algunas de las grandes, como “El diario de Noah”, “Siempre Alice”, y alguna mas con extraordinario cartel: pero de lo que se trata es de PROVOCAR VUESTRA CURIOSIDAD… por la gran importancia que tiene la misma en la evolución del Alzheimer para cada persona.
En definitiva, que puedan servir para VISUALIZAR una de las lacras del siglo XXI y el sufrimiento de las personas que de forma directa o indirecta la padecen DIA TRAS DIA.
TITULOS DE LAS PELICULAS:
“Vivir dos veces”.
“Amanecer de un sueño”
“El hijo de la novia”
VIVIR DOS VECES

Es una película que se ha estrenado en 2019. Ha sido dirigida por María Ripoll
La película nos cuenta la historia de EMILIO:
Que es PADRE
Que es ABUELO
Que es VIUDO
Que es PROFESOR DE MATEMATICAS
Que es un hombre ENAMORADO.
Al que se le diagnostica Alzheimer.
“ -Primero se verán afectados sus recuerdos mas recientes, -explica el doctor- después el razonamiento, la parte mas lógica…
-¿Cuál es la solución? -pregunta Emilio.
-No la hay.”
Entonces decide realizar su último propósito, antes de que la memoria le falle, reencontrarse con Margarita, un amor no realizado QUE LE CONECTA CON LOS RECUERDOS DE SU INFANCIA.

El Alzheimer es el detonante que moviliza al resto de los personajes. El Alzheimer no espera, sólo avanza y el olvido se va imponiendo.
Como dice el Poeta Luis García Montero:
“Lo peor
No es perder la memoria,
Sino que mi pasado
no se acuerde de mí.”
Emilio, que es matemático, puede soportar que un problema NO TENGA SOLUCION: AUNQUE NO DEJE DE BUSCARLA.
Lo que Emilio no logra entender es porqué se queda fuera de la ECUACIÓN (fuera de la fórmula). Es un sujeto responsable y quiere participar activamente en la búsqueda de soluciones. Emprende el viaje, su sueño, y durante el mismo se van incorporando los demás.

Alcanzar sus sueños, curiosidades, experiencias: para evitar esa invitación a la DESATENCION y un poco mas allá a la DESCONEXION.
La elección de la película es porque la historia la encabeza Emilio. El es el protagonista. Por otro lado, no es una película pretenciosa. Aunque las hay mucho mejores sirve para hacer visible el Alzheimer. No todo es alegría en la vida. La existencia tiene sus claros y oscuros.
Dos vidas distintas, “VIVIR DOS VECES” -diría yo- MIRANDO AL INFINITO: una vez con el cuaderno y las matemáticas; una segunda vez, mirando al mar con Margarita.
Corto del número PI
Los valores para destacar en la película son varios La CONFIANZA, EL RESPETO, LA COOPERACION… EL AMOR
Tráiler de la Película
La película se puede ver en Netflix
AMANECER DE UN SUEÑO
“Amanecer de un sueño” es una película española del año 2008. Ha sido dirigida por Freddy Mas Franqueza.

En ella nos relata la historia de Marcel, un niño de 8 años que es abandonado por su madre y criado por su abuelo Pascual. Al cumplir 21 años planea vivir con su novia independizándose. Al descubrir que su abuelo necesita ser cuidado su vida da un giro radical.
Freddy, el director relata con la película una historia parecida a la suya. Sobre su abuelo dirá:
“Siempre fuimos cómplices durante mi infancia, y cuando empezó a verse afectado fuimos cómplices de su pasado. El retorno del cariño, lo que significa para el enfermo y para uno mismo la evolución del cuidado y del amor que el me entregó cuando vi que empezaba a hundirse en la enfermedad.”

La Fundación Alzheimer España (FAE), a través de su presidenta dice de la película:
“Refleja con una extraordinaria ternura los trastornos de comportamiento que sacuden la vida de un enfermo de Alzheimer y el impacto que genera en las familias que viven con él.”
El dolor por el OLVIDO no solo lo sufre PASCUAL. También el sufrimiento psíquico de MARCEL por el olvido de una madre a la que no volvió a ver desde que lo abandonó.
NI EL DOLOR DEL ABUELO, NI EL DOLOR DEL NIETO SE PUEDEN CURAR: pero si se pueden AFRONTAR.
El valor del SACRIFICIO, LA CONFIANZA y la GRATITUD: con el Alzheimer de Pascual, lo que ha recibido gratis Marcel lo DEVUELVE AGRADECIDO.

¿Amanecer de un sueño?
El director deja el final ABIERTO.
El final tiene la clave… cada persona que vea la película introducirá un final, que será diferente PARA CADA UNO.
Tráiler de la película
La película de momento esta visible en esta dirección que ponemos de inmediato
EL HIJO DE LA NOVIA

“El hijo de la novia” es una película argentina de 2001. Fue dirigida por Juan José Campanella.El protagonista, RAFAEL tiene 40 años, está ocupado hasta la saciedad en un restaurante que heredo de sus padres. Es egoísta, no alcanza las expectativas de nadie que lo conozca. No tiene ideales. Está divorciado y casi no ve a su hija Vicky. No tiene amigos. No ve a su madre que tiene Alzheimer desde hace mas de un año. No quiere comprometerse con su novia. Solo quiere que lo dejen en Paz.

Los acontecimientos que va a vivir inesperadamente y el encuentro con un viejo amigo le obligaran A REVISAR Y RECONSTRUIR SU PASADO, Y A RECUPERAR LAS RIENDAS DE SU PRESENTE.
LOS VALORES PARA DESTACAR son LA AMISTAD, EL COMPAÑERISMO, LA LEALTAD, PERO SOBRE TODO EL AMOR.
Tráiler de la película
La película se puede ver en Filmin.
PARA REFLEXIONAR EL ALZHEIMER
Diversas investigaciones indican que si el Alzheimer se diagnostica en los primeros momentos y no son considerados los resultados concluyentes, con carácter general NO SUELE DICERSE AL PACIENTE… y cuando son concluyentes, TAMPOCO SE LO DICEN PORQUE NO LOS VA A ENTENDER. Y entonces se comunican a la familia.
Como señala Araceli Teixido:
“Es un hecho constatado que a partir del diagnóstico de demencia suele cambiar la consideración que se tiene del enfermo. Y se produce una variación en el vínculo que se tiene con él. SE LE NIEGA TACITAMENTE LA CONDICIÓN DE SUJETO RESPONSABLE DE SUS PENSAMIENTOS Y ACTOS.”
El testimonio del enfermo pasa a ser considerado como “no fiable” dirigiéndose “los especialistas” a la familia para cualquier comunicación.
Una consecuencia de esto es que los enfermos, siempre con carácter general, experimentan un empeoramiento súbito de los síntomas cognitivos y, también, de los afectivos.
Por otro lado, al poner el acento en los fenómenos cognitivos se descuidan aspectos personales como el sufrimiento subjetivo.
Resulta visible, sobre todo en las primeras fases, como el deterioro cognitivo no afecta al deseo. Por el contrario, devolver al paciente el uso de la palabra (RESTAURANDO LA CONVERSACIÓN) puede restituirle en muchos casos las capacidades abandonadas.
Aunque de momento NO HAYA SOLUCIÓN, no podemos sacar al sujeto de la ecuación porque las consecuencias pueden ser desastrosas.
Por el contrario, manteniéndolo en su historia, considerando que conserva razones y motivos personales. Diferenciando la angustia por la pérdida de cualidades cognitivas, de la angustia por el sufrimiento de la pérdida del vínculo con los otros. RESTAURANDO EL VÍNCULO A TRAVÉS DEL OTORGAMIENTO DE LA PALABRA QUE LE HACE RESPONSABLE: PODEMOS ENCONTRARNOS, NO SOLO CON DETENER EL DETERIORO, SINO CONSEGUIR CIERTA RECUPERACIÓN.
Si mantener en la ecuación al sujeto, permite ciertos beneficios y evita la “desconexión atencional”, los beneficios demostrados de la CURIOSIDAD, LA EXPLORACIÓN ACTIVA DEL ENTORNO, ASÍ COMO LA CONVERSIÓN EN EXPERIENCIA DE DIVERSAS VIVENCIAS PERSONALES FAVORECEN LA CREACIÓN DE NUEVAS CONEXIONES.
A los elementos anteriores podemos añadir la importancia que tiene el ejercicio físico moderado (entendiendo como tal no solo el deporte, también el baile, la danza clásica, etc.).
Por último, hemos de señalar que el estrés, una mala alimentación con exceso de grasas saturadas, azúcares… así como el alcohol, son elementos que aceleran el deterioro del Alzheimer.
PARA FINALIZAR
Me gustaría AGRADECER AL EQUIPO COMPLETO DE AFAL CARTAGENA Y COMARCA, la labor que realizan en un terreno tan difícil como es el de LAS DEMENCIAS ACOMPAÑANDO EN TODO MOMENTO A LAS FAMILIAS Y TRABAJANDO POR LA INCLUSION SOCIAL DE LOS AFECTADOS.
Agradecer muy especialmente a Javier que a través de su trabajo con “Arrugas”, me ENSEÑO que se puede ser Joven y ser SOLIDARIO.
Agradecer a Sonia, Katy y Raúl a la cabeza, las tardes de conversación donde tanto he aprendido sobre el ALZHEIMER y las familias que lo padecen.
Por último me gustaría despedirme agradeciendo a mi compañera y a su abuela, dándome de forma magistral el contenido y el espíritu del mensaje que quería trasladar así como el título de esta entrada:
¿QUIEN SOY…?
“ – ¿Quién soy…? -preguntó mi compañera a su abuela.
-No se quien eres… -respondió la abuela- Pero se que me quieres, porque vienes a verme y estas conmigo.”
(Ella está en la ecuación, está en el corazón de “los muchos” que la quieren, y desde ahora con su permiso estará en el mío)
POSTVISIONADO
No se me olvida que siempre hay preguntas. ¡Están hechas! son tres y puede reflexionarse sobre ellas:
Las interrogantes que supone el ALZHEIMER.
La poesía de Luis García Montero
La respuesta de la Abuela de mi compañera