Tenía dudas sobre qué película trabajar durante esta semana que reflejara la situación que nos ha traído la PANDEMIA. Al final me quedaba claro que había muchos “duelos por hacer”. Duelos interrumpidos por el confinamiento; otros duelos que ni siquiera han podido comenzar y una frase al final de la sesión con una niña que preguntaba: ¿el próximo día puedes hablarme de la muerte?
Mientras observaba el nuevo “ritual de limpieza del despacho” al terminar cada entrevista, pensaba en el compromiso que había adquirido con ella para la próxima vez que nos viéramos, y al mismo tiempo en la película “COCO”.

Es una película que nos habla de la FAMILIA como lugar de pertenencia; nos habla sobre la ELECCIÓN DE FUTURO que hace Miguel (el protagonista); y nos habla de la MUERTE tal y conforme la entiende la cultura mexicana.
La película comienza con el relato de los orígenes de la familia de Miguel, expuesto a través de unos rectángulos de color que cuelgan de unas cuerdas.

COCO, nos cuenta la historia de Miguel, un niño que tiene PASIÓN POR LA MÚSICA y que nace en una familia que tiene prohibido todo aquello que tenga relación con la misma: los músicos, los instrumentos, las canciones, etc.
Desde la Tatarabuela Imelda, su familia se ha dedicado al mundo de los Zapatos (un mundo sin música y sin músicos)
Por la celebración del “día de los muertos” la familia de Miguel instala un “Altar festivo”, adornado con fotos de los antepasados y diversas ofrendas, ya que la existencia en el “más allá” depende de mantener el recuerdo presente.
Jugando con el altar, un perro callejero derriba el retrato donde están la tatarabuela Imelda y la bisabuela COCO quienes aparecen acompañadas del tatarabuelo músico, cuyo rostro ha sido cortado.
Miguel se encuentra, al desdoblar la foto, que aparece una guitarra, la de Ernesto Cruz, deduciendo así que este es su tatarabuelo.

Desde ese momento Miguel decide perseguir su sueño de ser músico.
La película nos narra un rito de paso donde Miguel inicia el recorrido que lo llevará a una transformación tras superar una serie de pruebas.
Aunque como veremos son muchos los ejes temáticos de la película uno de ellos es el enfrentamiento entre la FAMILIA y la VOCACION DE MIGUEL: ser zapatero o ser músico.
La cuestión es si puede ser músico
Sin renunciar a pertenecer a la familia
Otro tema es el de la PERTENENCIA (sentimiento de pertenencia). Sentir Pertenecer a un grupo (en este caso la familia) te permite acceder a una identidad y eso ayuda a CONSTRUIR VÍNCULOS SÓLIDOS QUE FOMENTAN VALORES COMO EL AMOR, EL RESPETO, LA COOPERACIÓN O EL CUIDADO MUTUO.
Generalmente un niño con un grado alto de pertenencia se mostrará colaborador y amistoso con su entorno social. Un niño que no sienta esa pertenencia tenderá a AISLARSE y a mostrar dificultades.
¿Cómo se adquiere ese sentimiento de PERTENENCIA?
- Cuidando de ellos cuando son bebés, no solo alimentándolos o cambiando los pañales; es cuando se les habla, cuando se les acaricia, cuando se les mira…
- Introduciéndoles en el saber propio de la cultura familiar, en la historia del grupo familiar, donde aparecen varias generaciones.
- Que se les asigne o tengan una tarea especifica que realizar.
- Por último, que participen en actividades que de forma conjunta realice la familia.
Un tercer eje que nos presenta la película de COCO es el tratamiento de un tema tan difícil de abordar como el de la MUERTE.
El abordaje con los más pequeños puede ser a partir de cuentos o películas que nos permitan encontrar ejemplos, sobre todo de animales o plantas. En Coco tenemos la posibilidad de hablar de la tatarabuela Imelda, que fue la abuela de la abuela de Miguel, y de la que indicaremos que como a todos nos ocurre, vivió su tiempo; y de ella nos queda el recuerdo y alguna fotografía.
Abordar el tema, por difícil que nos resulte cuando nos hagan la pregunta, tiene el objetivo de evitar ideas falsas y vivir la muerte como algo natural del ciclo de la vida.
En cualquier caso se trata de establecer y mantener una CONVERSACION en el ACOMPAÑAMIENTO que estamos realizando (seamos familiares o profesionales).
Cuando se pierde a alguien querido, el DOLOR es inevitable, pero no debemos acallarlo: en primer lugar porque es el motor del DUELO (sin dolor no hay duelo); y después, porque nos va a servir para abordar otros momentos difíciles que nos pueda traer la vida. Si “anestesiamos el dolor”, nos podemos encontrar con una situación de malestar permanente y difusa durante un largo periodo de tiempo.
La película nos enseña que es el recuerdo de los vivos el que alumbra el mundo de los muertos. Recordar para mantenerlos presentes. Recordando facilitamos el duelo y naturalizamos la muerte.
Valores como la CONFIANZA EN SÍ MISMO, la JUSTICIA, la HONESTIDAD, y sobre todo en la película, la FAMILIA son determinantes para que Miguel consiga superar la prueba de su vida.
Lo que viene a continuación es un cortometraje independiente de la película.
LOS PERSONAJES
MIGUEL: es un niño que desea ser cantante, pero tiene que luchar contra la prohibición que le ha puesto su familia.
MAMA COCO, la bisabuela: es bastante mayor, pero Miguel la quiere mucho y comparte sus aventuras con ella
El personaje se inspiró en esta mujer de 105 años
LA ABUELITA: es quien prohíbe todo tipo de música dentro de la familia Rivera.
EL PADRE DE MIGUEL: es un hombre bueno, que tiene un negocio familiar de zapatos y espera que su hijo se haga cargo
LA MADRE DE MIGUEL: anima a Miguel a sumarse a las tradiciones familiares.
HÉCTOR: un timador del mundo de los muertos que desea ir a la tierra de los vivos,
MAMA IMELDA, la tatarabuela: es la fundadora de la fábrica de zapatos de la familia.
Tráiler de la película
La película se puede ver en la plataforma de Disney.
Los Cementerios al igual que la Muerte se pueden ver de una manera mas natural. Aquí va una de esas agradables noticias sobre San Javier: DON JUAN TENORIO EN EL CEMENTERIO.
PROPUESTA DE ACTIVIDADES
¿Qué creéis que quieren decir estas frases? ¿Qué personaje las dice?
- “Cuando no hay nadie que te recuerde en el mundo de los vivos, desapareces de este mundo”
- “Recuérdame cada vez que escuches una guitarra triste”
- “Nunca le pongas nombre a un perro callejero”.
¿Por qué no le gusta la música a la abuela de Miguel?
¿Qué te ha enseñado la película sobre la importancia de la familia?
CANCIÓN “RECUÉRDAME”
CANCIÓN “LLORONA”