La película de la que vamos a hablar hoy, “La ladrona de libros”, es una producción Germano-Estadounidense del año 2013. Ha sido dirigida por Brian Percival y está basada en la excelente novela del mismo título, del escritor australiano Markus Zusak.

La elección de la película tiene que ver con la celebración del Día Mundial del libro, el 23 de abril; cuyo objetivo es el fomento de la lectura.

El origen de la celebración del día del libro, podemos situarlo en el 15 de noviembre de 1995, para rendir homenaje a varios escritores, entre los que destacamos a Miguel de Cervantes y William Shakespeare, cuyas muertes se datan el mismo día 23 de abril del año 1616. Hoy podemos decir que, 405 años después, estas figuras de la literatura, siguen muy vivos en nuestra memoria cultural y en nuestra experiencia cotidiana.

En la entrada de la película “el guardián de las palabras” del día 2 de abril de 2020 introduje un fragmento de la entrevista que el periódico “El País”, realizó al filósofo de 92 años, Emilio Lledó, bajo el título “Ojalá los virus nos hagan salir de la caverna, la oscuridad y las sombras”.
Por aquellos días las calles estaban vacías y a la pregunta sobre como estaba viviendo la situación respondía: “Bien, dentro de lo que cabe. No me aburro porque tengo la compañía de mis libros y leo. Dialogar con los clásicos es siempre una maravilla, y si cabe más aún en momentos de soledad. Me reconforta mucho en medio de este caos que no alcanzo a comprender”.
Un año después vuelvo a encontrarme con él, con Emilio Lledó, con el filosofo, con el casi centenario por edad, pero con una frescura y lucidez en sus planteamientos TAN NECESARIA Y TAN HUMANA en los tiempos que corren.
Al final de una entrevista que le realizan en el periódico “Publico”, le preguntan:
- “¿Podría revelar alguna confesión inconfesable que le haya hecho Cervantes?
- El dialogo y la esperanza. O sea, el dialogo de esperar que la realidad pueda tener una visión cervantina, porque “El Quijote” es una teoría de la esperanza y de la libertad. Tengo siete u ocho ediciones subrayadas porque me inspira continuamente. E inspirar quiere decir que me abre y que me crea la patria y la esperanza. Y esperar es importante.”
Dialogo, esperanza (espera) y libertad son tres valores que escasean en los tiempos que corren.
Dialogo por encima del enfrentamiento, porque como dice Lledó en “El Comercio”: “la violencia y la crueldad son inseparables compañeros de la ignorancia”.
Libertad como valor esencial: “la libertad de expresión es fundamental, pero lo verdaderamente importante es que haya libertad de pensar”. Emilio Lledó en Cadena Ser.
La esperanza de vivir en un mundo, menos agobiado por las prisas e incapaz de esperar. Un mundo asfixiante que nos “quita la vida” con nuestra complicidad. Como nos dice Lledó: “La necesidad qué tenemos de amor es un indicio de que estamos vivos, de que la amistad es una necesidad, al igual que entenderse con las palabras y el leer”.


La película nos narra la historia de Liesel Mamminguer, una niña de 9 años. Su madre, comunista, fue forzada a entregar a sus dos hijos. El hermano de Liesel muere por el camino. Liesel es adoptada en 1938 por una pareja alemana de mediana edad (Hans y Rosa). La niña que sufre y tiene que hacer el duelo por las perdidas de la madre y del hermano se aferra a la vida. Y aunque después vendrán otras perdidas, se aferra a la vida porque se niega a que el miedo la paralice. Hans la enseñará a leer y escribir. Los libros le darán la vida, y esos mismos libros permitirán que Liesel transforme la vida de las personas que viven a su alrededor.
El 10 de mayo de 1933, Alemania asiste atónita a la quema de libros perpetrada por los nazis. Los partidarios de Hitler destruyeron miles de obras de autores que no pensaban como ellos. La misma escena se verá sucesivamente en diversos momentos previos a la segunda guerra mundial.

Por otro lado durante la noche de los “cristales rotos” (9 de noviembre de 1938) los nazis perpetraron linchamientos contra ciudadanos judíos y ataques contra las sinagogas y sus negocios. La noche de los cristales rotos es un intento de aniquilar la vida y la palabra a través de la quema pública de libros y de propiedades del que es diferente.

Liesel ha aprendido a leer hace poco y no puede entender que se quemen los libros. La película, en este sentido, nos permite observar algo que define a los regímenes autoritarios: el control de la opinión pública y la destrucción física (quema de libros) del pensamiento que es diferente.
Dos son los miedos que aquejan a los personajes de la película: el miedo a la muerte y el miedo a Hitler. Hay un momento en el que gritan ¡ODIO A HITLER! Este grito supone el inicio de la pérdida del miedo. El principio del fin del terror. Ahora pueden aceptar lo que venga con posterioridad. Algo similar ocurre con la muerte. Liesel la ha visto por todas partes, y su vida no se ha detenido.

La muerte es la cronista en la película. En tiempos de Guerra, no puede haber una cronista más apropiada. Pero el mensaje que la película nos trae es que la muerte no nos puede paralizar. Que ella tarde o temprano nos tocará, eso es seguro. Y mientras tanto tenemos que vivir, responsablemente, pero vivir.
En cambio, a quienes hemos de tener miedo es a algunos vivos, que con sus palabras ENVENENAN, INFUNDEN ODIO Y MATAN. Mientras una niña de 9 años, con las suyas infunde la vida y alimenta los corazones, CAMBIANDO MUERTE POR VIDA.
Hitler con sus discursos, pone en riesgo a la gente; los destruye, oscurece sus vidas con palabras. Liesel, las revive y de esa manera genera vínculos fuertes entre las personas.

“Un libro,
Abierto, es un cerebro que habla;
Cerrado, un amigo que espera;
Olvidado, un alma que perdona;
Destruido, un corazón que llora.”
Proverbio Hindú
Liesel, en el entierro de su hermano recoge de la nieve un libro que se le cae al sepulturero. No sabe todavía lo que contiene el libro porque no sabe leer, pero sí que llega a saber el sentido que tiene para ella entonces: el libro le permite mantener vivo el recuerdo de su hermano.
Los libros serán el “alimento” que la mantendrán viva frente al horror de la guerra y de las innumerables pérdidas. Los libros le servirán de herramienta para elaborar los duelos que necesariamente tendrá que hacer por esas pérdidas.
El sótano representa para liesel un refugio en el que construir, día a día, un diccionario que le permite entender lo que sucede en su mundo interior. En el sótano están las palabras de las cosas que le pasan, de las pérdidas más dolorosas. El sótano es el lugar dónde se puede soñar, el lugar que le dará la vida.

Liesel sabe que con las palabras se enriquece el pensamiento. Es la vía de escape que encontraron los protagonistas para sobrevivir en un mundo de tinieblas. Con las palabras de los libros que ha robado (y devuelto cuando coge otros), Liesel irá construyendo, poco a poco, un mundo paralelo. El blanqueamiento de las páginas del “Mein kampft” de Hitler, que hace Max, permitirán a Liesel llenar las hojas con palabras nuevas.
“Hitler destruye a la gente con palabras; Liesel las recupera y escribe con ellas su propia historia”, explica el autor de la novela. “En un tiempo en el que nadie podía pensar por si mismo, esta es la historia de alguien que si lo hizo”, corrobora el actor Ben Schnetzer.
En aquellos y estos tiempos valores como LA VIDA, LA LIBERTAD, LA EMPATIA, LA SOLIDARIDAD. SON VALORES CON MAYUSCULA.
En cualquier caso la ESPERANZA, la confianza en el futuro, ES EL VALOR PRINCIPAL.
La película nos muestra una realidad poco experimentada por el cine: la vida de un barrio humilde de un pueblo a las afueras de una gran ciudad. El pueblo y sus habitantes están condicionados por el nazismo y por la lógica terrorífica de la guerra. La guerra no solo afectó a los soldados y a los frentes donde se produjeron los “zarpazos” bélicos; también afecto a las familias alemanas, a las escuelas, a la sociedad no combatiente.
La película refleja la cotidianeidad de un pueblo cuyos habitantes desconocen su destino, porque el destino de cada uno queda lejos de estar escrito.

Vivimos en la época de lo “virtual”. La imaginación pierde empuje situándonos lejos del momento de “los ladrones de libros”. Tenemos más bibliotecas y más opciones para leer que nunca. Nadie nos persigue, ni nos amenaza como para tener que refugiarnos en un sótano con la sola intención de leer o escribir. Parece que tantas posibilidades; tantas opciones donde elegir, se conjuran para que no leamos. Siendo fiel a lo que hemos dicho en otras ocasiones en este blog, tal vez no sea una cuestión de disposición de textos y de recursos, sí no de no haber aprendido a escuchar. Quien no sabe escuchar, difícilmente adquirirá la pasión por la lectura. “La ladrona de libros” hace una llamada para apasionarnos por las palabras, que dichas o escritas transitan por la historia y por el tiempo. Palabras que vencen a la muerte, palabras que alimentan, que dan la vida.
ACCESO PARA VER LA PELÍCULA EN STREAMING
usuario: sanjavier
clave: envalores
La película está recomendada para mayores de 10 años.
POSTVISIONADO
La noche de los cristales rotos:
¿Cuándo ocurrió?
¿Qué ocurrió?
Mira la noticia
Comenta la noticia con tu familia o con tus amigos
Lee lo que dice Felipe

¿Qué te parece lo que dice?
¿Crees que es un ingenuo? ¿Por qué?
Consigue un ejemplar de libro “La ladrona de libros” en la Bibloteca
Programa una lectura en grupo del libro (con tus amigos o con tu familia)
Comenta lo que has sentido y disfruta con el punto de vista de otros.
¿Qué te parece la lectura grupal?
Comparar la película con el libro
Una vez hayas visto la película, elegir algunos pasajes del libro y comprobar en que son diferentes y en que se parecen la película y el libro.
Comenta la frases siguientes:

¿Que opinión te merece?

¿Que opinión te merece?
MATERIALES
CANCION INFANTIL
VIDEO DE DIA DEL LIBRO