EN BUSCA DE LA FELICIDAD

La reflexión que hacía con una amiga acerca de cómo se estaban desarrollando una serie de acontecimientos durante los últimos meses, CASI TODOS ELLOS INDESEABLES (la pandemia con pérdidas humanas, de empleos y negocios; fenómenos meteorológicos; terremotos…). Y la conclusión a la que llegamos, es que NECESITABAMOS -aunque fuera por un momento- SER FELICES.

Aquella conversación me trajo a la memoria una película, protagonizada por Will Smith y su hijo Jaden Smith (hijo que también lo es en la vida real): “En busca de la felicidad”.

La película está inspirada en las memorias de Chris Gadner y por tanto basada en hechos reales.

La pregunta que me suscitaba el título de la película era: ¿Es posible encontrar la felicidad en los tiempos actuales? ¿Es posible en los tiempos del Covid? ¿Es posible no desesperarse por no alcanzar la felicidad, en una época donde ser feliz se ha convertido en una obligación… en un imperativo?

“En busca de la felicidad” es un film estadounidense, dirigido por Gabriele Muccino y estrenado en el año 2006. Está inspirado en una historia real, que transcurre durante los años 80 del siglo pasado y por cuya interpretación, Will Smith fue nominado a mejor actor principal en los Oscar.

Chris Gadner (Will Smith) se dedica a la venta de escáneres portátiles, que permiten a los médicos saber sobre la densidad ósea de sus pacientes. Pero las ventas no son suficientes y la situación económica les hace entrar en lo que puede definirse como un estado de pobreza e indigencia. Al mismo tiempo, la mujer de Chris (linda) se marcha. Y él se queda con el hijo de 5 años al que cuida con dedicación y sensibilidad.

La película nos enseña dos mundos paralelos que transitan, en dos dimensiones diferentes, por la misma ciudad. 

En uno de esos mundos comandan la pobreza, la miseria y sobre todo el OLVIDO. En el otro mundo, la abundancia, el exceso y la CEGUERA.

Nos encontramos con dos realidades distintas. Dos dimensiones que, se sitúan en extremos irreconciliables. Estas realidades podemos observarlas de manera totalmente diáfana, en el día a día: especialmente en las grandes ciudades, y aunque de forma menos visible, en los pueblos. 

El mundo está dividido, y la Pandemia ha agrandado las distancias de esta división, “rasgando la tela” que separa las dos dimensiones; y dejando “excluidos” o en “riesgo de exclusión”, por diferentes motivos, a una parte DEMASIADO GRANDE DE LA POBLACION. No podemos taparnos los oídos y tener los ojos cerrados.

Aunque es preciso reconocer la gran importancia que, en estos momentos sumamente críticos, tienen las instituciones públicas, o las organizaciones no gubernamentales… es preciso observar la importancia que tenemos individualmente (todos y cada uno de nosotros) como sujetos responsables de las elecciones que, a diario, estamos obligados a hacer con carácter individual.

Nuestro protagonista Chris Gardner, no lo confía todo al destino. Ni se victimiza dejándose “ahogar” por las circunstancias. No se deja vencer por lo caótico de su situación, por la falta de recursos económicos, por el abandono de su mujer, o por el hecho de vivir con su hijo en “ningún lugar” (cada noche en uno diferente).

Como nos dice el Director del Films Gabriele Muccino: “Lo que de verdad suscitó mi interés es el intento desesperado del personaje por sobrevivir, y lo más importante para él era proteger a su hijo… Se trata de un verdadero viaje familiar, un periplo desesperado, y por desgracia real, que se convierte en heroico simplemente porque toca muchísimos valores universales”. 

Su lucha diaria por su hijo y por él mismo, nos muestra que todo tiene una vía de solución. La confianza en sí mismo, la perseverancia, el esfuerzo … y sobre todo el amor por su hijo nos permite decir que él ejerce -sobradamente- como padre la responsabilidad educativa que le corresponde, desde el cariño y el afecto mas sinceros.

Podemos decir que cumplió la promesa, que al principio de la película relataba con voz en Off:  “Conocí a mi padre cuando tenía 28 años. Tomé la decisión de que, cuando tuviera hijos, ellos sabrían quién fue su padre.”

Logró con paciencia, esfuerzo y optimismo, atravesar momentos difíciles de mucho ESTRÉS Y PRESIÓN SOCIAL.

En la película hablamos de un hombre (Chris), pero resulta incuestionable que esta situación se da mucho más entre las madres que entre los padres. Madres que, con coraje y un esfuerzo incansable y diario, se enfrentan a su futuro “CARA A CARA” y sin “tirar la toalla”. Madres que cuidan de sus hijos, que trabajan fuera de casa y en casa… y todavía sacan tiempo para estudiar y formarse.

Los valores puestos en práctica (no los que se dicen de forma exclusiva) y la actitud de Chris, tienen mucho que ver con esa capacidad que tenemos los seres humanos de salir adelante en los momentos mas difíciles.

Volviendo a las preguntas de salida: ¿Es posible encontrar la felicidad en los tiempos actuales? ¿Es posible no desesperarse por no alcanzar la felicidad en un tiempo donde ser feliz se ha convertido en una obligación… en un imperativo?

He de señalar que lo que nos hace felices es DISTINTO PARA CADA UNO: porque somos diferentes no hay nada que nos satisfaga por igual.La felicidad no está EN EL DESTINO… ESTA EN EL VIAJE (en la forma de viajar).

El escritor italiano Tabucchi señala que: “Buscar la felicidad es como viajar hacia el horizonte, sabemos dónde está, hacia allí nos dirigimos, pero no llegamos nunca.”

Y SÍ… resulta posible vivir sin desesperarse por no alcanzar la felicidad que, a modo de ideal -y para todos- la cultura actual nos vende. El trayecto qué hay que hacer, que no es poco, consiste ¡¡simplemente…!! en transformar la desesperación por ser felices a toda costa, en un ser felices de vivir, apreciando los momentos sencillos en compañía de quienes nos rodean.

Eso no quiere decir que renunciemos al DESEO,  que por definición siempre será insatisfecho. Quiere decir que tratemos de ajustar nuestras expectativas. 

En la película se ponen en juego valores, que Chris transmite con su que hacer diario a su hijo: Solidaridad, esfuerzo, perseverancia, compromiso, generosidad, responsabilidad… Amor.

No es una película para los mas pequeños, pero es una película para verla en familia, “abrir los ojos y los oídos” y… construir un relato en familia sobre lo que está pasando.

Tráiler de la película “En busca de la felicidad”

La película se puede ver en HBO y de alquiler en Prime Video.

POST-VISIONADO

Cortometraje sobre LA FELICIDAD

¿Que opinión te merece?


Fragmento de la película recogido con las palabras del director Gabriele Muccino. 

“Era un hombre que se estaba ahogando cuando pasó un barco y el hombre en el barco va y le dice: ‘¿Necesita ayuda?’ A lo que el otro responde: ‘Dios me salvará’. Luego pasa otro barco y los marineros tratan de ayudarlo, pero el hombre dice otra vez: ‘Dios me salvará’. Finalmente el hombre se ahoga y va al cielo. Allí́ le pregunta a Dios: ‘¿Señor, por qué no me salvaste?’ Y Dios le contestó “Pero, merluzo, ¡si te mandé dos barcos!” 

¿Qué crees que quiere decirnos el director al incluir este dialogo en la película?


¿Qué crees que quieren decir y que opinión te merecen las siguientes frases?

  • El que quiere va, el que no quiere envía.
  • No hay éxito duradero sin compromiso.
  • El compromiso es lo que convierte a una promesa en realidad.
  • No soy todo lo que me ha pasado. Soy todo lo que he decidido ser.

¿Qué te parece lo que nos dice el cartel?


¿Qué nos quiere decir Mafalda con esta reflexión?


EL AUTENTICO CHRIS

Aparece en la ultima secuencia de la película

Una corta entrevista del 2013


Como siempre Mafalda buscando respuestas y poniendo en aprietos a los adultos de su vida.

Deja un comentario