EL PAN DE LA GUERRA

“El pan de la guerra” es una película de animación, de nacionalidad Irlandesa. Realizada en la factoría Cartoon Saloon y producida por Angelina Jolie. Se estreno en el año 2017 habiendo sido dirigida por Nora Twomey. En España fue estrenada el 14 de junio de 2019.

La película fue nominada a los Óscar de 2018 en la categoría de Película Animada.

Después diré porqué he elegido esta película, que nos habla del Afganistán de hace veinte años y sin embargo es una historia de HOY MISMO.

Antes deciros que en vacaciones, en las que durante casi dos meses no hemos subido ninguna entrada, han pasado muchas cosas sobre las que habría que reflexionar y hablar. Y desde luego, siempre con esa visión fresca y lúcida que nos aporta el cine. 

Puedo decir sin ninguna duda, que este verano ha sido un verano para RECORDAR Y NO OLVIDAR.

  • NO OLVIDAR que la PANDEMIA está todavía lejos de haberse solucionado. Que sigue muriendo gente y que sigue sin haber vacunas para los países más pobres.
  • NO OLVIDAR las noticias sobre fenómenos medioambientales, que están indicando que EL CAMBIO CLIMATICO conlleva unas consecuencias que son observables. Inundaciones en lugares donde nunca antes se habían producido; tornados nada habituales en Europa; incendios cada vez mas arrasadores… cada vez mas duraderos en el tiempo… cada vez en zonas mas inesperadas. Se baten récords de temperaturas extremas en España; o las noticias que nos hablan de 30 grados en Siberia.
  • NO OLVIDAR que el Mar Menor… Mi Mar Menor… Nuestro Mar Menor; ese de aguas cristalinas y en el que me bañaba cuando era un niño; el que los médicos recomendaban a sus pacientes; del que mi padre y mi madre decían que los dejaba como nuevos, sin dolores y para unos cuantos meses. Ese Mar Menor que ya no quita el dolor y en cambio ME DUELE. Como DUELE a infinidad de personas que han pasado parte de su vida jugando en sus arenas y dejándonos cubrir por sus aguas templadas.
  • NO OLVIDAR el desastre de lo que sucede en Afganistán y recordar -porque no es la primera vez- que lo que espera a la población afgana, y especialmente a mujeres y niñas, es algo que ya ha sucedido y que podemos definirlo como INDIGNO y FALTO DE HUMANIDAD

Como he dicho, la película de la que vamos a hablar en esta entrada, nos permite dar algunas pinceladas sobre el AFGANISTAN de hace dos décadas. Nos cuenta algo que podía haberse evitado durante estos poco más de veinte años. Por eso es importante RECORDAR Y NO OLVIDAR.

RECORDAR que estamos en la quinta ola de la pandemia y caemos por quinta vez en los mismos errores.

RECORDAR que el cambio climático nos está avisando desde hace tiempo y hemos preferido cerrar los ojos y esperar… para ver si hay suerte.

RECORDAR que el Mar Menor (Nuestro Mar Menor) nos ha dado múltiples avisos que no hemos querido ver o escuchar.

¿Y lo de Afganistán? Dos décadas allí y no hemos entendido NADA DE NADA. La historia una vez mas se repite. Eso intensifica el dolor y el sufrimiento de todo un pueblo y especialmente de sus mujeres y niñas. No hemos terminado de entender que la GUERRA Y LA VIOLENCIA no se acaban con MAS ARMAS. LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA, son LAS ARMAS MAS PODEROSAS.

¿Por qué habiendo tanto sobre lo que escribir, elijo una película que habla sobre Afganistán? ¿Por qué retomar el Blog tras el verano con una película dura de digerir? ¿Por qué no una película liviana, que nos permita estar de fiesta Y NOS HAGA OLVIDAR?

Se puede estar de vacaciones y desconectar que es algo que resulta necesario. Pero la desconexión no implica el olvido.

Una cita de la directora del film Nora Twomey, aclara la razón de porque elijo la película que da titulo a la entrada:

“Nuestro trabajo como adultos no es proteger a los niños de cosas que puedan asustarlos, sino ayudarles a lidiar con las cosas que les asustarán. Si crecen sin saber nada de estas cosas, todo lo que van a hacer es ignorarlas o simplificarlas. Si lidian con ellas, llegarán a ser adultos más fuertes con la capacidad de hacer cambios en el mundo. Para mí esa es la máxima expresión de esperanza”.

Hablar abiertamente con ellos (niños y jóvenes); haciéndolo con un nivel que puedan comprender; y todo, a pesar de la dureza de los temas de conversación. Esto permitirá  que los niños se enfrenten a lo que mas tarde o mas temprano les ASUSTARÁ. Hablar tranquilamente, sin prisas, con tiempo, sin angustiarlos (sin angustiarnos). Hablar DE LA PANDEMIA Y LA MUERTE; DE LAS INUNDACIONES Y LOS INCENDIOS; de LA SITUACION TRAGICA DEL MAR MENOR; DEL TERROR Y LA VIOLENCIA DE LA INTRANSIGENCIA; DEL ENCIERRO Y LA VIOLENCIA EJERCIDA SOBRE LAS MUJERES en Afganistán y por los Talibanes.

No pueden crecer NUESTROS HIJOS O NUESTROS ALUMNOS, sin hablar de eso que nos pone en JAQUE. Si no tratamos eso que nos hará daño -como nos dice Nora- acabaremos por ignorarlo o por no prestarle importancia. Entonces la ignorancia y el olvido se convertirán en el escenario perfecto donde acabaremos siendo atropellados por el miedo y por el dolor. Si por el contrario, afrontamos lo que nos causa dolorsufrimiento e incluso terror… PODEMOS LLEGAR A SER MAS FUERTES Y TENER LA CAPACIDAD DE PRODUCIR CAMBIOS,-AUNQUE SEAN PEQUEÑOS Y EN NUESTRO ENTORNO MAS INMEDIATO.

PODEMOS PASAR DE SER INSOLIDARIOS A SOLIDARIZARNOS POR LOS PROBLEMAS QUE NOS AFECTAN A TODOS. DE SER IRRESPONSABLES A RESPONSABILIZARNOS POR LO QUE SUCEDE EN NUESTRO MUNDO.

Volviendo sobre la película decir que está basada en la novela de la escritora canadiense Deborah Ellis, publicada en 2001. Con los relatos escuchados de mujeres y niñas en un campo de concentración de afganos en Pakistán; la escritora elaboró una tetralogía (conjunto de cuatro obras literarias) sobre el mismo tema:

  • El Pan de la guerra (2001).
  • El viaje de Parvana (2002).
  • La ciudad del barro (2003).
  • Me llamo Parvana (2012).

SINOPSIS

“El pan de la guerra” cuenta la historia de Parvana, una niña afgana de once años que reside en la Capital (Kabul). Que vive con su padre que es PROFESOR DE HISTORIA, con su madre que es ESCRITORA, con una hermana mayor y con un hermano pequeño. Su padre perdió una pierna en la guerra contra los Rusos. Como consecuencia de la situación en que vive el país, el padre ha perdido su empleo; y la madre, por el simple hecho de ser mujer, no puede trabajar (le está radicalmente prohibido). Cuando se llevan al padre a la cárcel tras la denuncia de un antiguo alumno, a Parvana no le cabe mas remedio que disfrazarse de chico para sobrevivir en el Afganistán dominado por los talibanes. El Afganistán donde las mujeres no pueden trabajar, ni estudiar, ni salir a la calle sin la compañía de un hombre. Entonces, como el título original de la película nos indica, Parvana se convierte en “The Breadwinner” (El Sostén de la familia). Emprendiendo una doble tarea cuidar de la familia y liberar al padre de la cárcel.

Cuando… “Éramos científicos, filósofos y narradores de cuentos”

Parvana acompaña cada día a su padre al mercado. Allí, mientras este se ofrece como lector y escritor de cartas, ilustra a su hija con relatos sobre el pasado de su país. Transmite a Parvana EL VALOR DE LA PALABRA, EL PODER DE LA IMAGINACION Y LA FUERZA QUE TIENEN LOS CUENTOS.

El padre le dice a Parvana que “las historias son lo que nos queda en el corazón cuando todo lo demás se ha ido”.

La transmisión oral de las historias y las tradiciones, tienen un valor importante en el seno de las familias y la comunidad. Esto es algo valioso, no hay más que ver a los niños cuando reclaman a sus padres o abuelos que les cuenten un cuento. Eso que es tan valioso, es algo que se pierde irremediablemente en la sociedad de la información.

En la película se homenajea a los “Contadores de Historias”. El padre de Parvana siguiendo la tradición y pensando siempre en la educación de su hija, sintetiza la historia de Afganistán de esta manera tan excepcional y a la vez sencilla:

Baba: “Una tierra fracturada en las garras de las montañas Hindu Kush,

abrasada por los ojos ardientes de los desiertos del Norte,

tierra negra de escombros contra picos de hielo.

Nuestra tierra era el esqueleto petrificado de un monstruo.

Nosotros éramos Ariana, la tierra de los nobles y honorables.

Éramos un camino a todas partes, transportando bienes de Este a Oeste.

Estudiamos las estrellas… y comenzamos a ver el orden en medio del caos.

Éramos científicos, filósofos y narradores de cuentos.

Las preguntas buscaban respuestas y luego más preguntas.

Comenzamos a ver nuestro lugar en el Universo.

Pero estábamos en los bordes de los Imperios en guerra, unos con otros,

como las fronteras se definieron y redefinieron… durante miles de años.

De estos poderosos gobernantes vino Ciro el Grande de Persia.

Luego Alejandro Magno de Macedonia.

Vino el Imperio Maurya, Genghis Khan,

Y así sucesivamente.

Cada vez que había derramamiento de sangre, y cada vez había sobrevivientes.

Un patrón que se repite sin fin.

Cuando era joven, Parvana, conocía cómo era la paz, aquí en esta ciudad.

Los niños iban a la escuela, las mujeres iban a la Universidad.

Todos los Imperios se olvidaron de nosotros, por un tiempo al menos.

Pero no duró.

El suelo se debilitó bajo nuestros pies, siempre incierto.

Primero vino un golpe de estado, luego una invasión, entonces una guerra civil.

En el caos, algunos miraban a aquellos que podrían restaurar el orden.

Pero a un gran costo.

¡Hemos determinado la dignidad específica para las mujeres!

¡Las mujeres no deberían salir y atraer atención innecesaria!

Si una mujer se muestra a sí misma, será maldita por la Sharia islámica… y nunca debería esperar ir al Cielo.

Todo cambia, Parvana.

Las historias nos recuerdan eso.

Parvana, ¿estabas escuchando?”

Los padres de Parvana la han educado para que sea una persona independiente, pero como le dice el padre “Todo cambia” y ella tiene que estar preparada para esos cambios.

La película es un precioso drama que se vale de la imaginación de Parvana para hacer llevadera la angustia que genera la realidad del día a día de las personas en Afganistán y especialmente de las mujeres y las niñas. Para Parvana esa imaginación, se expresa a través de una serie de historias que va contando y que le van a permitir enfrentarse al futuro con otro animo. Parvana, con tan solo 11 años, es portadora de un espíritu de lucha y de esperanza en un país que se desmorona, en una sociedad que no quiere darles la palabra a las mujeres.

El pan de la guerra es una película que exalta el valor de las historias como motor de cambio. El mensaje que nos transmite este hermoso cuento contra la guerra y la intransigencia, es la necesidad de recuperar una historia diferente de la actual; pero también real aunque desconocida del pueblo afgano; donde la belleza de la cultura y mitología contrastan con la ignorancia y la intransigencia del presente.

Además la película es un “poema” a valores tales como la familia, la libertad, la amistad, la solidaridad o la esperanza.

“El pan de la guerra” es una película imprescindible para ver en familia. Por la historia que nos cuenta; por los valores que transmite; por el respeto a las mujeres, por la denuncia al horror de la tiranía. Por todo eso merece la pena verla en familia o con AMIGOS Y AMIGAS (recordando que esta recomendada para mayores de diez años). Conversar sobre el mensaje que nos transmite. Porque lejos de proteger a nuestros hijos e hijas de lo que puedan asustarlos, debemos “enseñarles a lidiar con eso que tarde o temprano LES ASUSTARÁ”. Si resulta opresor llevar burka por obligación, todavía es más horrible que nosotros nos lo pongamos para no ver la crueldad con la que van a ser tratados una gran mayoría de afganos y especialmente MUJERES Y NIÑAS.

El mundo entero está mirando a Afganistán. Muchos se sienten incómodos por la posible migración de los afganos hacia Europa (no quieren que ocurra como con los sirios). Otros dicen que quieran o no, tendrán que hablar con los TALIBANES como única posibilidad ¡¡¡PARA SALVAR A LOS AFGANOS!!!

En cambio yo prefiero escuchar lo que Mafalda dice a su peluche:

La película “El pan de la guerra” está en Netflix, y no es recomendable para menores de 10 años.

TRAILER DE LA PELICULA

POSTVISIONADO

Hacia el final de la película, en un momento de desolación, Parvana se encuentra en medio de la oscuridad, lejos de su familia y sin saber sobre su padre. Con voz de niña y esperando el amanecer, donde nuevos retos serán soportables ante la situación en la que vive, llega a decir:

“Somos una tierra cuyo pueblo es su mayor tesoro”.

“Alza tus palabras, no tu voz. Es la lluvia la que hace crecer las flores, no el trueno”.

¿Que mensaje nos transmite Parvana con estas dos frases?

¿Estas de acuerdo con estas dos afirmaciones?

¿Que observa Mafalda…?

LAS DOS AMIGAS SHAUZIA Y PARVANA

Shauzia sueña con escapar de su autoritario padre y vivir junto al mar; Parvana en cambio, hace lo posible para liberar a su padre, reunirse con su familia y reivindicarse como persona y como mujer.

¿Qué crees que las diferencia en cuanto a lo que quieren hacer de su vida?

¿Por qué Parvana no quiere escapar al contrario de Shauzia?

PROHIBICIONES POR SER MUJER EN EL AFGANISTAN ACTUAL

Mira y escucha este corto con atención.

¿Que te ha parecido?

Charla con tu familia, con tus amigos y con tus compañeros sobre las desigualdades entre hombres y mujeres en Afganistán.

LAS DOS HISTORIAS: LA REAL Y LA IMAGINADA

¿Qué mensaje nos transmiten las dos historias que se cuentan, la vivida por Parvana y la contada por ella?

¿Al final el joven se enfrenta al elefante y Parvana a las minas , a las balas y a la realidad de su padre? ¿Qué conclusión podríamos sacar de las dos historias?

INVENTA UN CUENTO

Escribe en una cara de folio un cuento en el que digas ¿en qué lugar y con quién te sentirías feliz?

POR ÚLTIMO

¿Qué es lo que más te ha impactado de la vida de PARVANA?

MATERIALES

Los siete imperios que invadieron Afganistán

¿Qué está pasando en Afganistán?

La interpretación de la Sharía

Deja un comentario