14 Kilómetros

Durante el confinamiento y relacionado con el blog de cine, de vez en cuando, se me venían a la cabeza dos cortometrajes que sobre la inmigración produjeron mi hijo y dos compañeros de clase, cómo trabajo en una de las asignaturas de magisterio.

Los dos cortometrajes me estaban haciendo pensar, como cuatro años antes, sobre aquellas personas que deciden llegar a Europa desde sus países de origen. 

Así es, que desde hace unos meses, he tenido la intención de tratar con la ayuda del cine, el tema de LA MIGRACIÓN Y LA INDIFERENCIA que producen ciertos acontecimientos en una gran mayoría de las personas.

Estamos insensibilizados con los números, con las noticias de muertes, y no nos damos cuenta de que detrás de estos números hay personas, hay vidas, hay historias, hay nombres. Ya no escuchamos… o solo escuchamos lo que tenemos más cercano. Lo que nos interesa personalmente.

El diccionario nos dice qué MIGRAR es: “trasladarse desde el lugar en que se habita a otro diferente.” Un MIGRANTE sería, desde esta perspectiva, el que se traslada del lugar que habita a otro distinto. 

Da igual ser E-migrante, qué IN-migrante (depende dónde nos situamos, si en el lugar de la salida o el de la llegada). Este punto de vista nos hace a todos migrantes… 

Las razones y situaciones por las que se migra, siempre son subjetivas. Aun con esa perspectiva podemos diferenciar dos tipos de migraciones: hay migraciones donde la persona elige (por curiosidad, por deseo o por ideales); y hay migraciones dónde estás forzado por la situación (la guerra, la pobreza, la falta de libertad o la ausencia de derechos fundamentales). 

 En cualquier caso tanto los que migran por una elección personal, como los que lo hacen porque no tienen más remedio, tienen una doble tarea muy difícil de realizar: por un lado la elaboración del duelo de lo perdido o lo que se ha abandonado; por otro lado la nueva realidad exige a todo migrante, el trabajo de conocer, incorporar, y apropiarse o no de este nuevo mundo.

Aunque hemos elegido para la entrada el título de una de las películas, dos son las que vamos a presentar y una cifra con un significado nuevo para dar sentido a lo que necesariamente debe tenerlo: el 14 

El 14 está contenido en el título de una de las películas, “14 Kilómetros”; y también está en el titulo de la otra, “Un franco, 14 pesetas”. Pero el 14 ha sido durante mucho tiempo, a lo largo de la pandemia, los días necesarios de cuarentena que nos ha convertido en E-MIGRANTES de la calle y en IN-MIGRANTES de nuestras casas.


14 Kilómetros

Es una película española de el año 2007. Dirigida por Gerardo Olivares, nos habla de la inmigración pero desde el punto de vista de los inmigrantes.

“14 Kilómetros” es la distancia que separa a África de Europa, pero también es la barrera de los sueños de millones de africanos, como la única alternativa de vida.

En palabras del director del film:

“Toca un tema muy delicado –nos dice el director- la inmigración, que casi a todo el mundo preocupa y a la mayoría no le interesa. Hay unos datos contrastados de los que me gusta hablar cada vez que me toca presentar la película ante el público. El año pasado entraron en nuestro país 600.000 inmigrantes. La mitad (300.000) lo hicieron por tierra, viniendo de países del Este. Otros (200.000) llegaron en avión, sobre todo desde Iberoamérica y vía Barajas. En cambio, la llegada de subsaharianos a la Península sólo representa un cuatro por ciento del total. Pero, al ser estos últimos los que más suelen aparecer en el telediario, parece que estuviéramos sufriendo una invasión. Y, encima, siempre que salen lo hacen junto a gente atendiéndoles con mascarillas y guantes de látex, con lo que se crea de ellos una imagen en la que, más que personas, pareciera que estuviéramos contemplando a apestados. Por eso, cuando muchos me cuentan que a partir de ver mi cinta miran a un negro por la calle de una manera distinta, no sabes cuánto me alegro”.

El viaje no es atravesar el estrecho. El viaje comienza a miles de Kilómetros de distancia.

La distancia entre Niger y Ceuta es de 2.422 Kilómetros.

La distancia entre Mali y Ceuta es de 2.040 Kilómetros.

De la mano de Violeta, Buba y Mukele, recorreremos un largo y peligroso viaje por el Sahara, para desvelar lo que nunca enseñan los medios de comunicación.

El objetivo fundamental que busca el director es mostrar LA DUREZA DEL CAMINO; que esa dureza se hace mayor todavía en el caso de ser MUJER: la prostitución o las violaciones se revelan como amenazas de las que es difícil escapar.

En la película el director ha fotografiado las dos caras de AFRICA: Una positiva con indescriptibles parajes naturales de GRAN BELLEZA, junto con la GRAN HUMANIDAD DE SUS HABITANTES; y una zona negativa marcada por LA MISERIA Y LA CORRUPCION.

En “14 Kilómetros” ciertos valores tienen una mayor consistencia y somos capaces de identificarlos con claridad: EL ESFUERZO, LA SUPERACION PERSONAL O LA SOLIDARIDAD… pero por encima de todos está LA AMISTAD; que les dará la fuerza necesaria PARA CONTINUAR EL CAMINO.

Tráiler de la película “14 Kilómetros”.

Está en la plataforma Filmin


Un franco, 14 pesetas

“Un franco, 14 pesetas” es una película española de 2006, dirigida por Carlos Iglesias e interpretada por el mismo director.

La película está basada en la historia real de propio Carlos Iglesias (Pablo, el niño). Transcurre en los años sesenta del siglo pasado. Dos amigos, Martín y Marcos deciden marcharse a Suiza en busca de trabajo. Dejan a sus familias en España y emprenden camino a Suiza, una parte de la Europa del PROGRESO Y LA LIBERTAD. Un tiempo después se incorporarán Pilar (la mujer de Martín) y su hijo Pablo; también Mari Carmen la novia de Marcos.

En los años 60, dos millones de españoles salen del país impulsados por la necesidad y el descontento. Alemania, Bélgica, Francia, Holanda… pero especialmente Suiza (con un 39%) es quien recibe al mayor número de españoles migrantes. Más de la mitad son clandestinos y llegan sin contratos de trabajo; el resto con pasaporte turístico.

La mayoría, eran contratados en destino. Trabajaban en condiciones extremas, viviendo en alojamientos insalubres (en barracones) y con salarios menores que los suizos. Estando muy lejos de la posibilidad de integración en la sociedad que los recibió. 

¡Muchos fueron por unos meses y quedaron más de 40 años!

En aquellos tiempos, la migración se produce para alcanzar una nueva vida en la Europa del progreso y las libertades. 

El director Carlos iglesias nos dice: 

“El niño de la película soy yo”. 

“Mi padre dice que los mejores años de su vida fueron los que pasó en Suiza, de 1960 a 1966. Vivir allí nos abrió los ojos y fue muy difícil encajar la vuelta.” 

 Valores como EL COMPAÑERISMO, LA LIBERTAD, LA SOLIDARIDAD , EL SACRIFICIO … Y de nuevo LA AMISTAD, son valores necesarios para vivir en una situación del desarraigo inicial en el país de acogida.

TRAILERS DE LA PELICULA “Un franco, 14 pesetas”.

Esta en la plataforma Prime video


LOS DOS CORTOS PARA PENSAR…

El objetivo principal de los cortometrajes es VISBILIZAR EL SUFRIMIENTO y el DRAMA DE LA MIGRACION Y LAS GUERRAS.

Los dos cortometrajes se articulan a través de una pelota de baloncesto que pasa de una cancha a otro espacio…

“No dejes de intentarlo.”

No dejes de cumplir tu sueño.

Y sobre todo, cuando comparemos seamos HONESTOS.

La suerte de una vida

Nunca es demasiado lejos

El viaje te cambia, y te hace mucho mas tolerante. Tienes otros puntos de referencia…”.

Así comienza el cortometraje de Gerardo Olivares, el Cineasta Viajero.

Cuando vi este cortometraje, pensé en Cavafis el poeta de Alejandría, y en ITACA, una de sus poesías mas certeras.

ITACA

Cuando emprendas tu viaje a Ítaca
pide que el camino sea largo,
lleno de aventuras, lleno de experiencias.
No temas a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al colérico Poseidón,
seres tales jamás hallarás en tu camino,
si tu pensar es elevado, si selecta
es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo.
Ni a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al salvaje Poseidón encontrarás,
si no los llevas dentro de tu alma,
si no los yergue tu alma ante ti.

Pide que el camino sea largo.
Que muchas sean las mañanas de verano
en que llegues -¡con qué placer y alegría!-
a puertos nunca vistos antes.
Detente en los emporios de Fenicia
y hazte con hermosas mercancías,
nácar y coral, ámbar y ébano
y toda suerte de perfumes sensuales,
cuantos más abundantes perfumes sensuales puedas.
Ve a muchas ciudades egipcias
y con avidez, a aprender de sus sabios.

Ten siempre a Ítaca en tu mente.
Llegar allí es tu destino.
Mas no apresures nunca el viaje.
Mejor que dure muchos años
y atracar, viejo ya, en la isla,
enriquecido de cuanto ganaste en el camino
sin aguantar a que Ítaca te enriquezca.

Ítaca te brindó tan hermoso viaje.
Sin ella no habrías emprendido el camino.
Pero no tiene ya nada que darte.

Aunque la halles pobre, Ítaca no te ha engañado.
Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia,
entenderás ya qué significan las Ítacas.

Constantino Cavafis

El camino, es sin duda, lo más importante de un viaje. No es el lugar al que llegas, sino el recorrido hecho. La riqueza que supone el conocimiento de otras culturas diferentes a la nuestra -el aprendizaje- se da en el viaje, en el TRANSITO DEL CAMINO.

En ITACA, Cavafis nos lleva por el camino que todos transitaremos en la vida. Nos indica que todos los miedos y peligros que nos asaltan provienen de nuestro interior. Que no serán posibles “si no los llevas dentro de tu alma”.

Conocer otras culturas, otras voces, otras miradas… es esencial para vivir sin miedo.


POSTVISIONADO DE LAS DOS PELICULAS

Para reflexionar en familia habiendo visto las dos películas.

¿En que se parecen y en que se diferencian las dos películas?

¿Qué sentimientos te han provocado cada una de las dos películas?

¿Habéis vivido directamente la experiencia de la migración?

Vuestros padres, abuelos, algún familiar ¿han tenido que migrar?

¿Qué recuerdos tenéis vosotros? ¿Qué os han contado?

En un momento de la película “14 Kilómetros” un TUAREG dice: “Nadie quiere vivir en África. Si el esfuerzo y todo el dinero que os gastáis en llegar a Europa lo utilizarais aquí, las cosas cambiarían. Con vuestra huida hacéis que África se desangre.”

¿Qué creéis que quiere decir y que opinión tenéis de tal afirmación?

Deja un comentario