ALICIA EN EL PAIS DE LAS MARAVILLAS

Las aventuras de “Alicia en el País de las maravillas”, escrita por Lewis Carroll, es un cuento infantil que relata la historia de una niña (Alicia) y su viaje a un lugar imaginario y fantástico donde los animales y los objetos tienen atribuidas CUALIDADES Y RASGOS HUMANOS.

La novela fue publicada en 1865 siendo considerada como una de las obras mas importantes de la literatura por la INFLUENCIA SOCIAL que ha supuesto desde la época victoriana hasta hoy 155 años después. En 1871 Carroll escribió la segunda parte de la novela bajo el titulo: “A través del espejo y lo que Alicia encontró allí”.

El cine ha adaptado infinidad de películas basadas en las novelas de Carroll, pero las dos referencias cinematográficas que voy a hacer están referidas a la de dibujos animados de 1951, y muy especialmente a la versión de 2009 del Director Tim Burton, que con el mismo título de “Alicia en el País de las Maravillas”, es una de las mejores adaptaciones que hay.

Han pasado años desde que Alicia visitara el País de las Maravillas. Se ha convertido en una atractiva e independiente joven de 19 años. Asiste a una fiesta en una lujosa mansión Victoriana, donde descubre que recibirá una propuesta de matrimonio de un joven aristócrata machista e inculto, que desagrada claramente a Alicia. Se adentra en el bosque, donde persigue al Conejo Blanco que la llevará nuevamente al País de las Maravillas. Allí descubre que Iracunda, la reina Roja de Corazones, dirige con CRUELDAD el país y se sirve del dragón “Galimatazo” para mantener el orden.

Alicia no se acuerda de nada de su anterior viaje, por lo que se irá encontrando con viejos conocidos que le ayudaran a recordar su primera visita. Alicia se “EMBARCA” para reencontrarse con su verdadero destino y con sus amigos, qué están todos dispuestos para poner fin al reinado de terror de la reina roja.

 ALGUNAS PREGUNTAS AL DIRECTOR DEL FILM CON ALGUNOS COMENTARIOS POR MI PARTE

¿Porqué crees que “Alicia en el País de las Maravillas” es aun mas popular 150 años después?

“De alguna manera apela a algo INCONSCIENTE. Es por eso por lo que todas esas grandes historias siguen vigentes, porque hablan de cosas sobre las que la gente quizás no se de cuenta a nivel consciente”.

El mundo de los sueños al que Tim Burton, sitúa como “inconsciente”, es tan real como el mundo “despierto”.

  • “Pero un sueño no es la realidad -dice Alicia.
  • ¿Y quien te dice cual es cual? -Sombrerero.”

Los sueños y las fantasías pueden vivirse también despiertos. El sinsentido del sueño de Alicia, tiene sentido para Alicia.

Por otro lado Carroll ve a los niños como creadores y protagonistas de sus propios mundos. El País de las Maravillas es el resultado de la ACCION DE ALICIA: de sus ganas de AVENTURA, de su inagotable CURIOSIDAD.

Alicia en el País de las Maravillas es un SUEÑOPero no es el sueño exclusivo de “una Alicia”, sino el de toda una cultura. Durante la época Victoriana, Alicia representó la liberación de las represiones y de los estereotipos sociales.

La LIBERTAD Y LA TOLERANCIA, son los valores que representan las aventuras de Alicia para esta determinada cultura.

¿Qué personajes de tu película te agradan más?

“Me gustan todos y así es la cosa. Creo que este material sufrió en el pasado porque todos los personajes son simplemente EXTRAÑOS y a su vez cada uno tiene su propio carácter”.

ALICIA es crítica con la sociedad Victoriana.

CONEJO BLANCO es todo sensatez y responsabilidad.

ORUGA es la Ociosidad y la falta de comprensión.

EL SOMBRERERO y la LIEBRE son personajes atrapados en el tiempo, que aparecen en los momentos de mayor sin-sentido.

EL LIRON es conocido por su timidez y su facilidad para quedarse dormido.

LA REINA DE CORAZONES es la parodia de la Reina Victoria, siempre enfadada y autoritaria.

EL GATO CHESHIERE es el surrealismo que aparece y desaparece. Podemos ver en éste personaje algo del propio autor (De Carroll).

El RESPETO, LA DIFERENCIA Y LA TOLERANCIA, son valores para destacar en este aspecto de los personajes.

¿Qué te gusta de esta revisión de la historia?

“Lo que mas me gusta de ella es que es más que una travesía personal. Esta es una de las cosas mas importantes en tu vida hoy en día, ese momento en que tomas la decisión mas importante. Quizás les pase a todos, quizás no. Quizás lo haces más de una vez en tu vida: Cuando aprendes algo creces. Es como si tuvieras dos partes de ti en conflicto… y luego cuando haces ese crecimiento… te reconcilias contigo y con quien eres, volviéndote la persona que serás, un ser humano.”

El saber se construye y desarrolla a partir de la experiencia, en ese sentido, el artista, siempre lleva la delantera esbozando el camino.

La experiencia de Alicia es dejarse llevar por el NO SABER, permite el ASOMBRO, la CONTRADICCION: Alicia se permite LO DESCONOCIDO.

Desde el pasaje por el País de las Maravillas, de ese viaje a partir de La experiencia, irá construyendo un saber que consolida una VERDAD SUBJETIVA: LA VERDAD DE ALICIA.

Aquí destaco como valor el ESFUERZO.

¿Porqué no hiciste un relato fiel de los libros?

“… tratamos de hacer a los personajes con una mayor profundidad”

En comparación con otras versiones los personajes son consistentes. Forman parte de un relato que permite a Alicia construir una historia: LA DE ALICIA.

Todos necesitamos, sea real o ficticio, un relato que nos oriente en este peregrinaje. Un relato que nos incluya en una historia familiar y que nos permita tomar distancia al mismo tiempo.Los valores para destacar son la JUSTICIA, LA BONDAD O LA AMISTAD

LIBERTAD Y LA TOLERANCIA

RESPETO, LA DIFERENCIA Y LA TOLERANCIA

ESFUERZO

JUSTICIA, LA BONDAD O LA AMISTAD

Son algunos de esos valores de los que se observan en “Alicia en el País de las Maravillas”

TRAILER DE LA PELICULA

La película de Tim Burton puede verse en Disney.

ACTIVIDADES

OBSERVAR DURANTE EL VISIONADO

  • Como es la vida de Alicia en el mundo real.
  • Las relaciones que tiene Alicia con los personajes del País de las Maravillas.
  • Qué aprende Alicia de su increíble aventura por el País de las Maravillas.

POSTVISIONADO

  • ¿Conoces la versión de dibujos animados de 1951? ¿Cuáles son las principales diferencias entre esta y la Tim Burton?
  • Podeis hablar de los apartados que dijimos de observar durante el visionado.

RAFLEXION SOBRE ALGUNAS FRASES UNA VEZ VISTA LA PELICULA

“- Quieres decirme el camino que debo tomar para salir de aquí -exclama Alicia.

-Eso depende mucho de lugar al que quieres ir -dijo el gato.

-Poco me preocupa a donde ir -dijo Alicia.

-Entonces poco importa el camino que tomes, replicó el gato.”

Al principio el país de las maravillas es para Alicia un mundo SIN SENTIDO, quiere salir de él pero no sabe donde ir. Es su vida la que no tiene sentido (no hay un lugar donde ir) y esa es la dificultad de Alicia que “no quiere y quiere”, al mismo tiempo, DEJARSE ENSEÑAR por su sueño, su fantasía.

Si no sabes donde ir cualquier camino es válido: “Siempre llegarás a alguna parte si caminas los suficiente”

Pero eso no es lo que quiere Alicia… No es cierto que le de igual todo:

“Solo unos pocos reconocen el camino, otros no lo reconocen cuando lo encuentran. Otros, ni siquiera quieren encontrarlo.”

Reconocer el deseo, saber cuál es su sueño, es la labor que emprende Alicia y luego la valentía de enfrentarse al mismo deseo y poder elegir.

“¿Porqué todo el mundo me dice lo que tengo que hacer? ¡No! Este es mi sueño y yo decidiré como continuará.”

Todos le preguntan ¿Quién eres? ¿Eres Alicia? Pero ella dice:

“Sabía quien era esta mañana, pero he cambiado varias veces desde entonces”

La pregunta es ¿Qué Quiere? Y lo que la identifica son sus elecciones. Le dan la identidad y le enseñan el camino.

Ahora si que puede enfrentarse al “GALIMATAZO” (¿Al Dragón?)

Un GALIMATIAS, lo define el diccionario como “confusión, desorden, lio”.

Su enfrentamiento con el “GALIMATAZO” le permite resolver la confusión y aclararse sobre lo que quiere. Su pasaje por el lugar de las MARAVILLAS LE PERMITE RESOLVER LA CONFUSION (el galimatías) y elegir en el mundo real.

FENÓMENOS CULTURALES

“Alicia en el País de las Maravillas”, ha sido y es un fenómeno cultural que no solo habla de la LIBERTAD sino que da un espacio a la INFANCIA (que poco se la tenía en cuenta en esa época), y a la MUJER, a la que se le negaban los derechos mas básicos.

Algunos dicen que es precursora del Surrealismo. Y uno de los mas fervientes lectores de Carroll y exponente del surrealismo es Salvador Dalí.

Como hablamos de fenómenos culturales voy a recuperar a MAFALDA, que puede decir o hacer lo que otros callamos… 

¡Aunque esta vez se ha pasado!

¿Quién pudiera dormir a pierna suelta?

Deja un comentario