FUTBOLIN

Estos días, cuando se desarrolla la Eurocopa de fútbol, me llevan a recordar -aun cuando solo sea por un breve instante- los momentos anteriores a estos tiempos de PANDEMIA. El futbol mueve pasiones, que en ocasiones no somos capaces de entender, pero nos trasladan a otros momentos de nuestra vida.

La polémica suscitada por los resultados de nuestra selección me recuerda las circunstancias en que todos nos autonombrábamos seleccionadores nacionales de futbol y cada cual tenía la solución mágica que nos habría de hacer campeones.

Siguiendo el hilo de los recuerdos, me vienen a la memoria imágenes de hace muchos años. Imágenes donde nos reuníamos los amigos para jugar, y dos de nosotros elegíamos a los jugadores de cada equipo. Sorteábamos quién iba a empezar primero (normalmente jugando a “pares o nones”, y en ocasiones a “piedra, papel y tijera”), y después nos encargábamos de elegir por turnos y uno a uno a los componentes de los equipos que íbamos a jugar. Es en este sentido, en el que nos convertíamos en seleccionadores.

En Argentina, a ese tipo de partidos de fútbol, le llaman PICADO: “un picado es un partido de fútbol entre amigos, sin ningún tipo de rivalidad y por mera diversión.”

Recuerdo que hace tres años, y preparando una nota sobre la temática del “juego limpio en el deporte”, me encontré con Alejandro Dolina, escritor, músico, locutor de radio y televisión, que tiene un escrito titulado “INSTRUCCIONES PARA ELEGIR EN UN PICADO”, que dice:

“Cuando un grupo de amigos no enrolados en ningún equipo se disponen para jugar, tiene lugar una emocionante ceremonia destinada a establecer quienes integrarán los dos bandos. Generalmente dos jugadores se enfrentan en un sorteo o pisada y luego cada uno de ellos elige alternativamente a sus futuros compañeros.

Se supone que los más diestros son elegidos en los primeros turnos, quedando para el final los troncos. Pocos han reparado en el contenido dramático de estos lances.
El hombre que está esperando ser elegido vive una situación que rara vez se da en la vida. Sabrá́ de un modo brutal y exacto en qué medida lo aceptan o lo rechazan. Sin eufemismos, conocerá́ su verdadera posición en el grupo. A lo largo de los años, muchos futbolistas advertirán su decadencia, conforme su elección sea cada vez más demorada.

Manuel Mandeb, que casi siempre oficiaba de elector observó que las decisiones no siempre recaían sobre los más hábiles. En un principio se creyó poseedor de vaya a saber qué sutilezas de orden técnico, que le hacían preferir compañeros que reunían ciertas cualidades.

Pero un día comprendió que lo que en verdad deseaba, era jugar con sus amigos más queridos. Por eso elegía a los que estaban más cerca de su corazón, aunque no fueran tan capaces.

El criterio de Mandeb parece apenas sentimental, pero es también estratégico. Uno juega mejor con sus amigos. Ellos serán generosos, lo ayudarán, lo comprenderán, lo alentarán y lo perdonarán. Un equipo de hombres que se respetan y se quieren es invencible. Y si no lo es, más vale compartir la derrota con los amigos, que la victoria con los extraños o los indeseables.”

Todos estos recuerdos me llevan a la película que quiero comentar hoy. Una película que en España se titula “FUTBOLIN” y que en Argentina tiene por título “METEGOL”.

El escenario en el que se desenvuelve la película, basado fundamentalmente en paisajes ligados al fútbol o al futbolín, es solo un pretexto para hacer una reflexión sobre la vida. Por tanto no se trata de una película que nos habla de fútbol; es una película basada en una historia de amor, de amistad y de superación personal.

“Futbolín” es una película cómica, de animación dirigida a toda la familia. Una coproducción Hispano-Argentina, que se estrenó en el año 2013. Fue dirigida por Juan José Campanella. Sobre un guión basado en el cuento “Memorias de un wing derecho (extremo derecho).”

El film narra la historia de Amadeo un tímido y humilde chaval que vive en un pueblo pequeño. Tiene un talento significativo para jugar al futbolín; por contra, resulta patente su incapacidad para relacionarse con los demás. Está enamorado de Laura, aunque a ella no se lo ha dicho.

La rutina de su vida quedará afectada cuando Grosso, un joven del pueblo convertido en una estrella del fútbol mundial -y que tiene muy mal perder-, vuelve para vengarse de la única derrota recibida en su vida: aquella partida perdida ante Amadeo cuando jugaron al futbolín.

El joven Grosso (el Crack) lo reta a un partido en el que el destino de su pueblo estará en juego. En esos momentos, con la vida haciendo aguas por todos lados, descubre que los pequeños jugadores del futbolín hablan y están llenos de vida. Estos jugadores con el Capi a la cabeza ayudarán a Amadeo.

Amadeo dejará su visión infantil de la vida para ponerse al frente de un grupo de mujeres y hombres dispuestos a salvar a Laura, recuperar el pueblo, pero por encima de todas las cosas recuperar la dignidad convirtiéndose en un verdadero equipo.

LOS OTROS PERSONAJES

LAURA.- Es una joven extrovertida y valiente. Es una gran amiga de Amadeo, al que anima a enfrentarse a los obstáculos y a los miedos. Sueña con irse a estudiar a una gran ciudad.

EL CRACK.- Es una estrella mediática del futbol mundial. Egoísta y caprichoso; no tolera la derrota y quiere ganar siempre.

CAPI.- Es uno de los jugadores del futbolín, el capitán. Es arrogante pero sabio. Tiene la seguridad de que nunca es tarde para darle la vuelta al partido. Esa seguridad se verá puesta a prueba cuando debe enfrentarse a un mundo nuevo.

BETO .- Está convencido de ser una figura indiscutible dentro del equipo. A lo largo de la película descubriremos que tras esa apariencia de vanidoso se esconde alguien que es capaz de darlo todo por su equipo.

LOCO.- Es el filosofo del equipo. Siempre tiene a mano alguna frase que dirigida a sus compañeros muchas veces no comprenden.

LISO.- Es el capitán del equipo contrario del futbolín. Con un fuerte carácter, por primera vez va a necesitar la ayuda de sus eternos adversarios para recuperar a los jugadores de su equipo, y al mismo tiempo salvar el futbolín.

LA TEMATICA

En primer lugar la película nos describe la llegada a un pueblo pequeño del PROGRESO basado en dos características de nuestra época: la obtención de DINERO y alcanzar el ÉXITO de la manera que sea.

En la película estos dos factores se alimentan, de revanchismos y venganzas que pretenden acabar con las tradiciones al jugarse con otras reglas.

La película nos muestra de pasada, y por un lado la voracidad de la especulación inmobiliaria; y por otro, la perdida del verdadero espíritu deportivo frente a la desorbitada mercantilización del futbol actual. Futbolistas que son ídolos con pies de barro. Deportistas que son elevados a la categoría de héroes y luego no pueden resistir la bajada ineludible del pedestal y entonces se hunden en la miseria. La película nos indica cómo debería ser el fútbol más allá de las súper estrellas, que cuanto más alto suben más dura es la caída.

En segundo lugar, la película nos muestra la relación entre un padre y un hijo, reflejando el desencuentro generacional basado en la ausencia de imaginación y en el exceso del manejo de las nuevas tecnologías, que pueden llegar a producir adicciones (a los videojuegos, las tablets, los teléfonos…)

En. Tercer lugar, la película nos muestra un pasaje por la adolescencia, cuando Amadeo descubre que tiene que salir del espacio infantil que le propone el futbolín y enfrentarse al mundo real, un mundo con otras reglas.

Amadeo observa qué una lágrima suya da la vida a los jugadores de plomo. Descubre que el sufrimiento abre todo un mundo de incertidumbre y a su vez de posibilidades.

En esta metáfora del pasaje por la adolescencia los muñecos se desprenden de la barra que les da soporte al mismo tiempo que se arriesgan en otro mundo: EL MUNDO REAL.

Es en este sentido que Amadeo descubre que la nobleza, el juego limpio, el espíritu de equipo son importantes por dignidad. Descubre que no merece la pena ganar a cualquier precio.

LA PELICULA

Futbolín, es una película que transmite valores fundamentales que fortalecen el vínculo social. Nos enseña la capacidad que tenemos las personas para enfrentarnos a los retos que nos presenta la vida; así como, a tomar las riendas de nuestro destino.

Nos anima a ser valientes más que héroes: valiente es el que a pesar de las limitaciones se enfrenta a la vida sabiendo que la mayoría de las veces vamos a caer; pero estamos dispuestos a levantarnos. Mientras que el héroe se presenta como un sujeto sin límites, que necesita ganar siempre y que tiene muy mal perder; haciendo pagar, por sus fracasos, a los demás y en ocasione también se daña a si mismo. No acepta perder, no reconoce el fracaso y solo le vale ser el mejor.

La película nos enseña que con la ayuda de los amigos todo resulta más fácil; y que es mucho más importante el trabajo del equipo que las cualidades personales del individuo.

“Futbolín” es familiar y divertida. Es una película donde la magia se impone a pesar de que la cultura que domina, es la de la falta de confianza y la necesidad de estar conectados a la realidad a través de las nuevas tecnologías.

Entender la vida sin ordenadores, tablets o teléfonos, aunque solo sea por un rato, es lo que nos propone futbolín. Es un homenaje a una época y a una forma de entender la vida. En la película prima un espíritu de barrio, un espíritu de pueblo cercano, donde las prisas quedan para otros momentos. Es, en definitiva, un homenaje a una época, a unos valores, a una forma de entender la vida.

Valores como el amor, la amistad, la solidaridad, la camaradería, la honradez, el esfuerzo, o la pasión son -entre otros- elementos valiosos que nos transmite la película.

NOS DICE QUE GANAR NO ES LO VERDADERAMENTE IMPORTANTE EN LA VIDA. QUE UNA PELICULA NO NECESITA TERMINAR BIEN AL FINAL, PARA TERMINAR FELIZMENTE.

Es una película para pequeños y entretenida para mayores. Como se dice por ahí, es una película para aquellos que tienen entre 3 y 99 años.

Hemos utilizado la película para plantear una reflexión sobre la vida. Durante toda la entrada he tenido en la cabeza el cortometraje “Trabajo en equipo. Somos un equipo”.

Me planteaba si ponerlo en el postvisionado o antes. Ahora sé que quiero ponerlo antes que el Tráiler de la película. Resulta tan significativo que ahí va:

TRAILERS DE LA PELICULA “FUTBOLIN”

ACCESO PARA VER LA PELÍCULA EN STREAMING

http://sanjavier.ondroad.tv/

usuario: sanjavier

clave: envalores

La película está recomendada para todos los públicos.

POSTVISIONADO

“Un equipo de hombres que se respetan y se quieren es invencible. Y si no lo es, más vale compartir la derrota con los amigos, que la victoria con los extraños o los indeseables.”

Alejandro Dolina

¿Qué mensaje nos quiere transmitir Alejandro Dolina? ¿Qué opinas tu de lo que dice?

¿Has jugado tu a elegir jugadores de cualquier deporte de equipo?

Y cuando tenían que elegirte a ti ¿Qué sentías cuando se atrasaba el momento de que te eligieran?


Comenta con tus compañeros y amigos el mensaje y la opinión que te merecen las siguientes frases de alguno de los personajes de futbolín:

AMADEO: “Nos jugamos el pueblo. Ellos no se juegan nada.”

LAURA: “No puedes pensar en un futuro si te pasas la vida jugando al futbolín”

LOCO: “Nadie vale nada. Y todos valemos todo”


¿Y que opinas de esta otra frase de “Loco”?


Fíjate y lee con detenimiento el dialogo entre Mafalda y Manolito.

¿Qué le pasa a Manolito?

¿Te ha pasado alguna vez esto con tu padre o con tu madre?


HAZ TU PROPIO FUTBOLIN CON MATERIALES RECICLADOS


COMO HACER UN FUTBOLIN DE CHAPAS PASO A PASO


ME VIERON CRUZAR. Canción de calle 13 para la película futbolín


EL FUTBOLIN COMO METODO DE REHABILITACION

Deja un comentario