
A propósito de lo que estamos viviendo, hace unos días me encontré en el periódico “EL PAIS” una entrevista al Filosofo Emilio Lledó bajo el título “Ojalá el virus nos haga salir de la caverna, la oscuridad y las sombras”.
Es una lectura muy recomendable y de alguna manera bastante clarificadora y llena de “SENTIDO COMUN”: Los valores que transmite este filosofo de 92 años son claros y motivantes.
Pero es a raíz de dos de los párrafos de la entrevista, que a continuación resalto, que pensé en una película y el libro con el que fue inspirada:
“Pregunta. ¿Cómo está viviendo todo esto?
Respuesta. Bien, dentro de lo que cabe. No me aburro porque tengo la compañía de mis libros y leo. Dialogar con los clásicos es siempre una maravilla, y si cabe más aún en momentos de soledad. Me reconforta mucho en medio de este caos que no alcanzo a comprender.
Pregunta. ¿Con quién está dialogando estos días?
Respuesta. Con Homero, estoy releyendo su Odisea en griego. Y Misericordia, de Pérez Galdós. Y de cuando en cuando cojo el Quijote, abro por alguna página y lo leo. También acabo de leer El infinito en un junco, de Irene Vallejo, que es una pasada. Por lo demás, no me siento inspirado para escribir pero voy tomando algunas notas de cosas que se me ocurren sobre esta situación inaudita, inexperimentada.”
Sus amigos, en este encierro forzoso, son sus libros que además le ofrecen la posibilidad de pensar todo lo que está sucediendo… sin exceso de información y estadísticas de dudosa interpretación.
La película, basada en un libro, que a su vez habla de libros y personajes de los mismos, que son también amigos (al igual que “El Quijote”, es un amigo para Emilio Lledó) es “EL GUARDIAN DE LAS PALABRAS”.
Una película que une animaciones y realidad en un espacio como es una biblioteca.
Richard es un chico de 10 años que está preocupado por cualquier cosa que pueda producir una desgracia. Tiene estadísticas de toda clase de accidentes (intoxicaciones, terremotos… incluso el ir en bicicleta).
A pesar de los datos que maneja, los libros no tienen para el un interés especial.
Un día su padre lo manda a comprar a la tienda y él sale en su bicicleta (que es muy especial), pero le pilla una tormenta y busca un lugar donde refugiarse: el lugar resulta ser la BIBLIOTECA. En ella conocerá al Guardián de las Palabras (señor de los libros y de la palabra escrita)
En la misma Biblioteca vivirá una aventura extraordinaria, en compañía de libros que han cobrado vida, donde tendrá que superar una serie de pruebas y obstáculos, y allí conocerá a los grandes protagonistas de estos libros.
La necesidad de salvar dichos obstáculos nos permitirá reflexionar sobre los valores que inciden en determinados momentos de la película: la tenacidad y la valentía, o el compañerismo y la solidaridad que surgen como valores (del valor) de la amistad; son entre otros, algunos de los que acompañan a Richard en su “gran aventura”.
ACTIVIDADES PARA REALIZAR CON LA FAMILIA Y LOS AMIGOS A TRAVES DE INTERNET… O SIMPLEMENTE CON PAPEL Y BOLIGRAFO.
- Identifica los valores que van surgiendo en momentos determinados de la película o del libro.
- ¿Que importancia han podido tener los libros en el cambio que se produce en Richard?
- Recuerda las lecturas que ya has realizado, y cuenta alguno de los valores que descubriste y que recuerdas con agrado.
- ¿Qué cosas crees que te han ayudado más a superar las dificultades?
- Pregúntale a tus padres cuales fueron sus lecturas preferidas.

La película no me ha sido posible encontrarla en las plataformas conocidas… pero, puede que esté en otras páginas de internet; está en otros formatos audiovisuales y, con toda certeza, el libro que es de David Kirchner, debe encontrarse en ese formato.