LA PROFESORA DE HISTORIA

“La profesora de historia” es una película francesa del año 2014, tiene como titulo original “Les Héritiers” (“los herederos”), y ha sido dirigida por Marie-Castille Mention-Schaar. En España se estreno en mayo de 2015.

La película está basada en hechos reales (2009). Ha sido rodada en el mismo Liceo (instituto) donde ocurrieron los hechos: Liceo León Blum, situado en el humilde barrio parisino de Créteil.

Anne Gueguen es la profesora de historia, al mismo tiempo que tutora de una clase problemática. Los alumnos tienen una marcada falta de respeto hacia el profesorado y las broncas son constantes.

La película nos revela la crisis educativa, poniendo en evidencia las dificultades de los jóvenes y adolescentes (violencia, intolerancia, falta de respeto, ausencia de metas que les faciliten encontrar salidas laborales, etc.,). Estas dificultades se incrementan todavía más cuando los alumnos pertenecen a familias o grupos marginados o en riesgo de exclusión.

Las diferencias Interraciales y la diversidad cultural, lejos de reconocerse como un hecho enriquecedor (¡de lo que no tengo la menor duda!), se ha convertido en un obstáculo y una causa de enfrentamientos permanente.

A su vez, la película nos permite observar la capacidad transformadora del profesor/a que se entrega a su labor, que se interesa por sus alumnos, que confía y apuesta por ellos.

La directora de la película, estudia la situación y los personajes de la misma antes de ponerse al rodaje. Cuando habla de Anne (la profesora) nos dice: “Me ha impresionado la autoridad de Anne Angles en el Liceo Léon Blum, su autoridad condescendiente que invita a un respeto recíproco. Al inicio del curso, los alumnos están asustados si les ha tocado, pues tiene la reputación de ser dura, pero paradójicamente se muestran siempre tristes cuando se van a final del curso. Logra llevarlos cada vez allá donde no se le esperan”.

“Asistí a otros cursos en liceos muy distintos los unos de los otros, para entender lo que es hoy en día una clase de segundo. La mayor parte del tiempo, el profesor habla en medio de un ligero guirigay de los alumnos que teclean a toda hora según las vibraciones de sus teléfonos móviles guardados en los bolsillos o sobre las rodillas. De repente, se les ve inclinarse y comunicarse por texto. La voz del profesor no es más que un elemento entre otros, completamente desconectado, y su discurso no guarda vínculo con los alumnos”.

Anne está comprometida con sus alumnos (uno por uno). Los escucha,  y tiene la capacidad de corregir conductas sin menoscabar el respeto que tiene por el alumno. No se retira de las situaciones conflictivas, sabiendo cómo abordarlas. Tiene la claridad de despertar la curiosidad de sus alumnos, vinculando los contenidos de historia con problemas actuales. 

Sabe convertir al alumno en protagonista de su aprendizaje. El alumno sintiéndose interpelado, da una respuesta adecuada y comprometida. En definitiva contar con ellos, apostar por ellos … Y esperar que algo cambie.

La elección de esta película, tiene que ver con la reciente conmemoración de los derechos de la infancia; y más concretamente con EL GENOCIDIO NAZI QUE FUE COMETIDO CONTRA NIÑOS Y ADOLESCENTES.

Anne, Les propone a sus alumnos que se presenten al Concurso Nacional: “la resistencia y la deportación”, con un tema extraño para ellos: “Los niños y adolescentes en el sistema la concentración nazi”.

Desde el principio no terminan de creerse que ellos, pudieran realizar un trabajo así. Pero el ingenio de Anne, para lograr que los alumnos eligiesen hacer el trabajo resulta destacable, y en síntesis lo podríamos describir de la siguiente manera: 

  • En primer lugar, provocando la CURIOSIDAD de sus alumnos.
  • Después, pidiéndoles que recaben INFORMACIÓN sobre el tema. 
  • En tercer lugar, promoviendo la EMPATÍA con los niños y adolescentes que sufrieron el genocidio. 

En cuarto, buscando el TESTIMONIO de alguno de esos niños que vivió la experiencia.

  • por último, abordar la CREACIÓN del trabajo, de forma organizada, facilitando la participación y el compromiso. 

Lo que ocurrió en los campos de concentración nazis, es del orden de lo traumático

Un trauma es aquello que no teniendo que ocurrir… sucede y nos deja sin palabras para explicarlo o definirlo. Es aquello que se nos impone de manera brusca: la pérdida inesperada de un ser querido; un accidente de tráfico; lo que está ocurriendo con la pandemia y, por supuesto un hecho traumático ha sido el genocidio nazi.

En el caso de la pandemia, no es la enfermedad la que nos traumatiza, sino la ausencia de saber y el enigma en el que esa ausencia deja al sujeto, porque no hay respuesta. Lo traumático del genocidio, lo que resulta inexplicable, lo que no es entendible: es que se pueda programar la extinción de las personas.

La alternativa ante los efectos de lo traumático no consiste en olvidar, porque lo traumático tiende a repetirse de forma sintomática. Parece obvio que la condición del olvido, sea en este caso el recuerdo. En los campos de concentración nazi se produjo un atentado contra la dignidad de las personas. La restitución de esa dignidad, pasa por no olvidar. Si nos empeñamos en olvidar podemos sufrir… ya que, AQUELLOS QUE NO RECUERDAN ESTÁN CONDENADOS A REPETIR.

A medida que los alumnos van descubriendo, por su trabajo de investigación, los horrores, crece en ellos un sentimiento de unidad y de respeto mutuo. Y se alberga en ellos la sensación de que nunca se debería olvidar. 

Recuperar, aunque solo sea en la memoria, la vida aniquilada de tantos niños y adolescentes que pasaron por los campos de concentración, se convierte en un viaje triste a la vez que apasionante, qué les permite al mismo tiempo, conocer al compañero y respetarse. La memoria no muere mientras haya herederos que transmitan su legado.

“La profesora de historia”, es un titulo que da juego, pero que no refleja en lo sustancial el sentido del mensaje de la película, que nos habla de “los herederos”.

¿Quiénes son los herederos?

Ellos, los jóvenes y adolescentes. Herederos de una humanidad que deben proteger. Se sienten investidos de la responsabilidad de hacerse oír para que nada caiga en el olvido. Y para que los horrores nunca vuelvan a repetirse. 

La película sirve para reflexionar sobre el papel de la Juventud en la sociedad actual. Y también,  para cuestionarnos sobre si la educación que están recibiendo es la correcta.

Como nos dice Anne: “la historia no hay que aprenderla, hay que entenderla”.

Son muchos los valores que podríamos observar de la película. Pero nada tendría importancia, si los alumnos no fueran capaces de incorporar en su vida los valores de RESPETO, TRABAJO Y SOLIDARIDAD.

Sin embargo es de señalar que por encima de todo, la película es una ODA AL COMPAÑERISMO, A LA AMISTAD Y A LA SUPERACIÓN DE DIFERENCIAS ENTRE PERSONAS. 

TRAILERS DE LA PELICULA “LA PROFESORA DE HISTORIA”

La película Se puede ver en las plataformas Prime-video y Filmin


POSTVISIONADO

¿De qué trata la película?

¿Qué te ha llamado la atención de la misma? ¿Por qué?

¿Cómo consideras el trabajo que realiza la profesora?

Escribe una carta a un amigo o una amiga contándole de que va la película y trata de convencerle para que la vea, nos gustaría saber cómo lo harías.

¿En que se parece y en que se diferencia tu instituto del Instituto donde transcurre la película?

¿Qué creéis que quiere decir la frase que está en el poster de la película… “Comprendiendo el pasado, forjarán su destino” ? ¿Qué opinas de ella?

En el Liceo León Blum se observa la siguiente pintada:

“A menudo he pensado que la Ética consiste en tener valor para decidir”

¿Qué mensaje nos quiere trasladar el autor?

¿Qué quiere decir la profesora con la siguiente frase?

Hoy traigo a Mafalda “casi porque si…”. Un deseo de que podamos cooperar en lo que es importante y resolver nuestros litigios intrascendentes.

NOTA QUE NUNCA SE SABE DONDE PONER Y LA PONGO ENTRE MAFALDA Y LOS DERECHOS DE LA INFANCIA DE UNICEF.

Hacia pocos días que habíamos planteado utilizar esta película, “La profesora de historia”, en la que uno de sus temas es “LIBERTAD DE EXPRESION Y LIBERTAD RELIGOSA” cuando recibimos la noticia de la muerte de un estimado PROFESOR DE HISTORIA en Francia. HA MUERTO POR EL DERECHO A EXPRESARSE LIBREMENTE.

UN EMOCIONADO ADIOS A SAMUEL PATY, Profesor de Secundaria.

https://elpais.com/internacional/2020-10-17/un-golpe-al-nucleo-de-la-republica-francesa-la-escuela.html

https://www.elmundo.es/internacional/2020/10/17/5f8af444fdddff257f8b461e.html

MATERIALES

Los derechos de la infancia por Unicef.

https://www.unicef.es/educa/derechos-infancia

Convención sobre los Derechos del Niño, por Save the Children.

12-14 años

https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/convencion_infancia_12-14.pdf

15-18 años

https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/convencion_infancia_15-18.pdf

Reportaje de Televisión Española de españoles que estuvieron en campos de concentración Nazi.

https://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-entrevista-montserrat-llor-vivos-averno-nazi/2511590/?fbclid=IwAR2jIl9qC5dUfj5LRBbdIfajPVuwKiqGTsVO5HFdY_iI66-2uEGQe1Tv9AI

El Holocausto. Programa de Naciones Unidas.

https://www.un.org/es/holocaustremembrance/educational.shtml

UNICEF y el Día Internacional de Las Victimas del Holocausto.

https://www.unicef.es/educa/dias-mundiales/dia-internacional-conmemoracion-victimas-holocausto

Deja un comentario