ABUELOS

La película “Abuelos” se estrenó en España el 11 de octubre de 2019 (hace menos de un año). Fue dirigida por Santiago Requejo, siendo su “opera prima”.

Relegados al papel de CUIDADORES de nietos, y convertidos en uno de los sectores a los que ha afectado con mayor virulencia la crisis económica y el paro, tres abuelos deciden unirse para dar un giro radical a sus vidas.

Isidro, un parado de 59 años al que la crisis económica le expulsó del mercado laboral. Tras dos años sin recibir ofertas de empleo, descubre que para volver a trabajar y sentirse útil, hay que montar un negocio. Con la ayuda de Arturo, un exitoso escritor de novelas románticas, y Desiderio, un jubilado con ganas de ser abuelo, se embarcarán en un ambicioso proyecto.

La película aborda, de forma singular, tres grandes temas: El envejecer, el paro tras haber cumplido los 50, y la familia.

La película supone una “bocanada de aire fresco”, conformado por una agradable dosis de diversión y un optimismo nada inocente.

Nos habla de los VALORES de una generación de la que debemos aprender de su capacidad para el ESFUERZO y el espíritu de TRABAJO; así como la CONSTANCIA y la LUCHA, de aquellos que han tenido una vida mas difícil.

La AMISTAD Y la FAMILIA son muy importante para todos y cada uno de los entrañables protagonistas, pero por encima de todo, en este film, cobra importancia el Valor de la EXPERIENCIA.

La podéis ver en Prime video

En esta entrada, por los temas que trata, nos va a dar igual seguir leyendo antes de ver la película o no. Y por otro lado, LAS PREGUNTAS que de alguna manera aparecen en la entrada, si hemos visto la película con la familia podemos intentar responderlas; y si no hemos visto la película, algunas también podemos responderlas.

¿QUÉ NECESITA EL MUNDO DE MI? -es una pregunta que, a partir de cierta edad, nos realizamos más frecuentemente.

SABER que somos necesarios para alguien… SABER porqué te levantas cada mañana, es algo importante para todas las personas (niños, jóvenes, adultos…) pero especialmente, resulta importante para los mayores.

No podemos permitirnos el lujo de perder la valiosa experiencia de las personas mayores en tres espacios importantes: LABORAL, COMUNITARIO Y FAMILIAR.

PRIMER BLOQUE DE PREGUNTAS:

-¿Qué hace que te levantes cada mañana, sin contar a tus padres o el despertador?

– ¿Qué hace que se levanten tus padres? Pregúntaselo.

– ¿Le puedes hacer esta pregunta a tus abuelos?

– ¿Qué es para ti tener experiencia?

Hacerse viejo (envejecer) es una experiencia subjetiva. Cada uno envejece a su manera y no podemos decir que haya una edad determinada; es algo que se va gestando desde que nacemos.

Aceptar la vejez, es asumir que hay que elaborar una serie de duelos, que implican la ACEPTACION DE PERDIDAS por las sucesivas separaciones; y todo ello, al mismo tiempo que mantenemos activo el DESEO que nos VINCULA con los espacios de participación social (laboral, comunitario o familiar).

“Envejecer”, es también un proceso de adaptación, donde los adultos mayores tienen que encontrar nuevos roles que faciliten la participación y la recuperación del protagonismo perdido.

En este sentido, los protagonistas de “abuelos”, acaban por definir lo que quieren mas allá de las dificultades a las que tienen que enfrentarse.

La evidencia de lo dicho es que nos encontramos con personas de 30 años que actúan y parecen “viejos”, y personas con mas de 80 años que desarrollan una actividad con un vigor y una alegría impresionantes.

Santiago Requejo, el director de “abuelos” nos dice al respecto: “La edad no la fijan los años sino las ganas de vivir que tengas”.

SEGUNDO BLOQUE DE PREGUNTAS

-¿Qué quiere decir “la edad no la fijan los años sino las ganas de vivir que tengas”?

-¿En que crees que consiste envejecer?

Nuestro actual sistema laboral exige a los jóvenes que tengan EXPERIENCIA, y como no la tienen pasan a estar en una situación precaria que les hace aceptar SUELDOS BAJOS. Esto es de esa manera, porque quien los contrata tiene donde elegir, y si no aceptan sus condiciones otro las aceptará.

Por el contrario, los mayores de 50 años, que tienen EXPERIENCIA, forman parte de un grupo amplio de afectados de forma radical por el PARO.

Sería interesante reflexionar sobre esta paradoja de la EXPERIENCIA (¿se precisa o no se precisa?) y de la PRECARIEDAD (que sustenta una relación liquida laboral, o como diríamos “poco estable”).

Reflexionar ¿porqué?:

NO CABE NINGUNA DUDA DE QUE EL FUTURO ES DE TODOS; y hemos de saber conjugar, como se hace en la película, la experiencia de los “abuelos”, con el ímpetu de la juventud.

TERCER BLOQUE DE PREGUNTAS

-¿Qué nos dice el diccionario que es la PRECARIEDAD?

-En la ultima foto hay una serie de personas a las que no se les ve la cara. ¿Podrías saber quien es la persona de más edad y porqué has llegado a esa conclusión?

Y QUÉ PASA CON LA FAMILIA…

El papel de los abuelos va mas allá de hacerse cargo de sus nietos cuando los padres tienen que ir a trabajar, irse de viaje o hacer otras cosas. Los abuelos, quieran o no, EDUCANtransmiten valores, experiencias propias, conocimientos, nuevas experiencias que comparten con los nietos (pasear, jugar, contar chistes, ir al cine, montar en bici, etc.,); además de ser transmisores de un relato histórico de la familia, que facilita la REPRESENTACIÓN SOCIAL de cada uno de los miembros de ésta (incluidos los nietos).

Los abuelos son algo más “QUE GUARDERÍAS CON PATAS”, como me decía hace unos días una persona muy querida y con gran sentido del humor.

Los abuelos pueden ser un gran apoyo cuando los nietos tienen problemas (en la escuela, en el barrio, en casa con sus padres o cuando los problemas vienen porque los padres tienen problemas como pareja).

Crear un lazo social fuerte entre abuelos y nietos, va a permitir a los nietos relacionarse con personas de otras generaciones y mejorar la convivencia con sus pares (hermanos, primos, amigos, compañeros de clase, etc.,)

Valores como el esfuerzo, la paciencia, la generosidad, la gratitud, la honestidad o la humildad, son valores, que transmitidos por los abuelos harán de los nietos unos adultos responsables y fuertes.

Pero no hay que olvidarse de que el beneficio no es solo para los nietos; de igual manera, con este vinculo, se ven beneficiados LOS ABUELOS.

En ocasiones, y a pesar de la fortaleza del vínculo entre ABUELOS Y NIETOS, el divorcio de los padres puede llevar a cambiar las circunstancias: LOS ABUELOS TIENEN DERECHOS RECONOCIDOS Y PODRÍAN RECLAMARLOS ANTE LAS JUSTICIA. “Estos derechos están regulados en el artículo 160 del código civil, que establece lo siguiente según el apartado 2: No podrán impedirse sin justa causa las relaciones personales del menor con sus hermanos, abuelos y otros parientes y allegados.”

La situación de crisis sanitaria por la que atravesamos desde hace unos meses, nos ha obligado a cambiar la forma de vida: la forma de relacionarnos con los demás, la conveniencia de restringir los contactos físicos con quienes queremos, y otra serie de circunstancias que NO VAN A ESTAR EXENTAS DE CONSECUENCIAS.

En las personas de mayor edad, el aislamiento ha producido, con carácter general, SENTIMIENTOS DE SOLEDAD, que muestran un impacto sobre la salud (tanto física como mental).

La relación entre abuelos y nietos, tan beneficiosa para ambos, se ve afectada de manera radical. Aparecen sentimientos contradictorios que generan mucha ansiedad, sobre todo en los abuelos: por un lado el MIEDO A ENFERMAR teniendo contacto con los NIETOS; por otro el deseo de estar unidos y compartir con los nietos, para cubrir las necesidades afectivas y de cuidado especialmente en estos momentos de crisis.

Parece, por lo que sabemos de la PANDEMIA, que es aconsejable la PRUDENCIA en lo relativo a los contactos directos (incluyendo los “achuchones”). Pese a todo,  hemos de tener en cuenta que hay muchas formas de sostener y fortalecer los lazos sociales, y para eso las nuevas tecnologías están ayudando a MANTENER -provisionalmente y en su justa medida- ESTE CONTACTO.

No sería mala idea acercar las nuevas tecnologías a los abuelos a través de proyectos específicos impulsados por las instituciones publicas y la participación de las asociaciones voluntarias; dando el protagonismo a quienes mejor pueden enseñarlas en su utilización… LOS NIETOS.

Hemos de indicar que por poco, la película no conoció la pandemia, pero si la hubiera conocido el espíritu con el que se abordan los problemas hubiera sido el mismo.

Si envejecer es una cuestión que depende de cada uno… es importante que cada uno pueda construir un espacio donde se conjuguen en el futuro las EXPERIENCIAS, tanto de la vida laboral como de la vida personal.

¿Qué ocurriría si en vez de pensar la vejez como un problema la pudiéramos considerar como una NUEVA OPORTUNIDAD para construir un PROYECTO DE VIDA?

Apostar por una vejez fundamentada en la SATISFACCIÓN más que en el hecho de que sea una vejez SALUDABLE.

ULTIMO BLOQUE

-A Estas alturas de la entrada suponemos que habrás visto la película en compañía de tu familia: ¿Qué personajes de la película crees que han tenido una nueva oportunidad? ¿En que consiste el proyecto de vida de cada uno?

Deja un comentario